Los seres humanos presentan una serie de preferencias respecto a la información que reciben sobre su salud que varían en función del momento, la persona, su estado de salud y la patología o condición clínica que presente en ese momento (Dickinson y Raynor, 2003). A pesar de ello, hoy en día existe un consenso generalizado entre los profesionales de la salud sobre la necesidad de proporcionar a los pacientes información de calidad, de manera que se favorezca un rol más activo del paciente ante su propia salud (King’s Fund, 2003; Berry et al., 2004).
La relación entre médico y paciente se ha basado, tradicionalmente, en una asimetría en la que el médico ha asumido un papel que representa la competencia técnica y el acceso a los conocimientos médicos, mientras que el papel del paciente se ha caracterizado por una mayor pasividad y dependencia del médico, produciéndose un traspaso de la responsabilidad en la toma de decisiones del paciente al facultativo.
Con el paso del tiempo, la relación entre médico y paciente ha ido evolucionando hacia un proceso dedecisión más compartido, en el que el paciente cuenta con un mayor grado de información y está más interesado sobre temas de salud en general y sobre su propia salud en particular. Este tipo de relación supone la preparación de ambos (médico y paciente) para la visita, así como para llevar a cabo un plan de actuación determinado.
La nueva concepción en la relación entre médico (o profesional de la salud, en general) y paciente necesita la existencia de unas condiciones previas entre las que destacarían: la voluntad, por ambas partes, de compartir la responsabilidad en la toma de decisiones respecto a la conducta a seguir por el paciente; la disponibilidad del médico para explicar al paciente, en un lenguaje sencillo, la situación y la pauta a seguir y la capacidad del paciente para comprender, asimilar y poner en práctica un plan de actuación o, en otras palabras, una pauta de tratamiento y seguimiento.
HEALTH LITERACY O ALFABETIZACIÓN EN SALUD
El término “alfabetización” se refiere a la habilidad para entender y utilizar la información escrita y no solamente saber leer, escribir o calcular (Literacy skills for the knowledge society, 1997). En todo proceso de adquisición de la lectura existen unos componentes esenciales a considerar que se podrían resumir en el reconocimiento de los sonidos y las letras, la fluidez en la lectura, la adquisición de un vocabulario determinado y la capacidad para comprender lo que se lee:
• Conocimiento de sonidos/fonemas y relación sonido-letra.
• Fluidez (capacidad para leer rápido y de forma fácil).• Vocabulario (conocimiento del significado de las palabras).
• Comprensión lectora (obtener significado del texto).
Sin embargo, no todas las personas llegan a adquirir y consolidar un nivel de lectura suficiente como para poder ser utilizado en todo su potencial. En este sentido, según datos del Instituto Nacional de Estadística y de la UNESCO, más de un millón de españoles mayores de 15 años de edad son analfabetos. De ellos, el 69% son mujeres (INE, 2004; UNESCO, 2004). Y es precisamente en este contexto donde las características de la información que se proporciona a los pacientes, así como la propia capacidad de éstos para asimilarla, cobra una importancia especial.
Para que la información escrita sobre temas de salud llegue a los pacientes y alcance el objetivo de proporcionar una serie de conocimientos sobre diferentes aspectos de la salud y la enfermedad que les pueden ser beneficiosos para el buen desarrollo de la misma, resulta imprescindible que dicha información presente unas características determinadas de claridad en el lenguaje, concreción y veracidad. Es necesario, además, analizar las características de los propios materiales escritos como, por ejemplo, el tipo de material utilizado (prospecto del medicamento, folletos informativos, informes médicos, páginas web, etc.); la legibilidad de dichos materiales o aspectos relacionados con su forma y contenido.
Estudios publicados desde la década de los 70 indican que la mayoría de los materiales informativos sobre salud están escritos para un nivel que excede las habilidades de lectura y comprensión de la media de población (ETS, 2004). Otros autores han profundizado en los sistemas o instrumentos diseñados para medir la legibilidad de un texto escrito o la facilidad para su lectura y asimilación (Marrugat et al., 2000; Moult et al., 2004; Morris et al., 2006). Actualmente, existen diferentes sistemas de medición pero, en general, no se centran en textos médicos y han de ser adaptados a cada idioma. En la misma línea de trabajo, otros estudios han analizado las características de la información en salud que aparece en determinadas páginas web (Blanco y Gutiérrez, 2002; Eysenbach y Köhler, 2002; Schmidt y Ernst, 2004) y las diferencias en cuanto a la valoración que profesionales y pacientes realizan de los textos.
Numerosos trabajos han analizado también la influencia del nivel de alfabetización a la hora de interpretar la información escrita; de ahí que el término anglosajón health literacy haga referencia a la importancia de la comunicación escrita en el éxito de la atención sanitaria. Se entiende por health literacy o “alfabetización en salud” al conjunto de habilidades cognitivas y sociales que determinan la motivación y la capacidad de las personas para acceder, entender y utilizar información encaminada a procurar y a mantener una buena salud. O, en otras palabras, el grado por el cual las personas cuentan con la capacidad de obtener, procesar y entender información básica de salud y servicios que necesitan para tomar decisiones apropiadas respecto a la salud (Rudd, 2002; IOM, 2004).
Diferentes estudios han hallado una relación entre el nivel socioeconómico y, dentro de él, la alfabetización, con la salud y el bienestar, con la capacidad para obtener información de diversas fuentes y con la implicación en la esfera social, así como para disponer de contactos y recursos. A su vez, un nivel bajo de alfabetización está relacionado con el uso incorrecto de la medicación, con errores en la preparación para una exploración diagnóstica o con un incremento en el coste de los servicios sanitarios, además de otras consecuencias para la salud y el sistema sanitario (Rudd, 2002).
No cabe duda de que la habilidad para leer y escribir se traduce en el buen uso o aplicación de la información recibida. En este sentido, es necesario considerar tanto aspectos personales ya mencionados (la cultura informacional, la educación, el estatus social y económico, el acceso a la información y los hábitos saludables) como aspectos relacionados con las características de la propia información escrita. A pesar de todo, al profundizar en los resultados de los estudios realizados, aún surge una duda. Cuando el paciente accede a información y se le responsabiliza en el proceso de toma de decisiones sobre su propia salud, ¿está realmente preparado para asumir dicha responsabilidad?
Dra. Mª Dolors Navarro (Subdirectora de la Fundación Biblioteca Josep Laporte)BIBLIOGRAFIA
Berry, D., Raynor, T., Knapp, P., Bersellini, E. Over the counter medicines and the need for immediate action: a further evaluation of European Commission recommended wordings for communicating risk. Patient Education and Counseling, 2004; 53: 129-134.
Blanco, A., Gutiérrez, U. Legibilidad de las páginas web sobre salud dirigidas a pacientes y lectores de la población general. Rev Esp Salud Pública, 2002; 76: 321-331.
Dickinson D., Raynor DK. Ask the patients, they may want to know more than you think. BMJ, 2003; 327: 861.
Educational Testing Service (ETS). Literacy and health in America. ETS: Princeton, 2004.
Eysenbach G., Köhler C. How do consumers search for and appraise health information on the world wide web? Qualitative study using focus groups, usability tests, and in-depth interviews. BMJ, 2002; 324: 573-577.
Institute of Medicine (IOM). Health literacy. A prescription to end confusion. IOM: Washington, DC, 2004.
Instituto Nacional de Estadística (INE) http://www.ine.es King’s Fund. Producing patient information. How to research, develop and produce effective information resources. King’s Fund: Londres, 2003.
Marrugat, J., Pavesi, M., Vidal, A., Ortín, F. Evaluación de la comprensión de un nuevo modelo de prospecto del medicamento. Medicina Clínica (Barc), 2000; 115: 410-417.
Morris, NS, Maclean, CD, Chew, LD, Littenberg. B. The single item literacy screener: evaluation of a brief instrument to identify limited reading ability. BMC Fam Pract., 2006; 7: 21.
Moult, B., Franck, LS, Brady, H. Ensuring quality information for patients: development and preliminary validation of a new instrument to improve the quality of written health care information. Health Expectations, 2004; 7: 167-175.
Rudd, RE. How to create and assess print materials. The Harvard School of Public Health: Health Literacy Studies Web Site, 2002. Disponible en: http:// www.hsph.harvard.edu/healthlitercy. Revisado 18/04/06.
Schmidt K., Ernst E. Assessing websites on complementary and alternative medicine for cancer. Annals of Oncology, 2004; 15: 733-742.
United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) http://portal.unesco.org
Aída Rodríguez Murillo. Número de cuenta: 20082100025 Cátedras: Farmacología II y Fisiopatología II
ResponderEliminarEsta investigación se realizo de un tema que pasa por insignificante y muchos lo ignoramos. Que importante es para el médico que su paciente como receptor que es logre recibir el mensaje correctamente. Por eso antes de que el paciente salga del consultorio este no debería de salir con dudas sobre que medicamento comprara y como deberá emplearlo; hay que poner nuestro empeño en lograr eso con lenguaje sencillo, hasta con dibujos si es necesario; se cumplirá el deber del médico aparte que hay satisfacción personal al realizarlo. Apoyo la critica con referencia a la escritura de los prospectos, los cuales me pregunto: están hechos para que los lea y use un farmacéutico o un medico o para que le sirvan al paciente? Un paciente lee un prospecto y creo que muchos no logran comprender lo que este contiene o no saben utilizarlo. Tendría que ser deber del personal de la farmacia o del médico explicarle al paciente para que sirve ese “papel” y su utilidad; esto mejoraría la calidad de atención, se evitaría el riesgo de que el paciente cometa un error con tal medicamento y en lugar de ayudarle lo termine perjudicando. En cuanto al problema de alfabetización, que puede hacer el médico? Creo que solo se puede ayudar a que el paciente aprenda sobre su enfermedad, sobre el tratamiento que se le dará, inculcarle que la responsabilidad también está en sus manos, de manera que el paciente cada vez quiera informarse mas y mas sobre su salud, darle confianza a que haga cualquier tipo de pregunta y hacerlo participe.
Isis Tatiana Mendoza 20070001686 Farmacologia I
ResponderEliminarEl articulo me parecio muy interesante ya que empiesa con un tema que deberia de ser de mucho interes para los estudiantes de medicina, el cual es la relacion medico-paciente donde se nos habla de como esta relacion a ido evolucionando a lo largo de la historia hasta llegar a lo que es hoy, un proceso mas compartido a la hora de tomar las deciciones. Tambien se nos habla de un termino conocido como alfabetizacion que es la habilidad para entender y utilizar la informacion sobre los temas de salud,aqui se toca un tema demasiado importante ya que es una realidad el hecho de que estos materiales informativos estan escritos para un nivel que no siempre justo para las personas que tratan de entenderlo ya que pareciera que los que realizan estos materiales no se ponen a pensar a quien va dirigido el producto, ya que no solo es para personas con un nivel socioeconomico alto, sino tambien para una poblacion menos favorecida, es por eso que yo creo que la alfabetizacion en salud es un gran proyecto ya que nos ayudaria a determinar la capacidad que tienen las personas para utilizar la informacion que se les proporciona, pero sobre todo nos daria la tranquilida de saber que el material fue comprendido y que con esto se contribuira a mantener una buena salud.
Gabriela Maria Raudales Santos 20081000939
ResponderEliminarLa salud es definida como el "estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." Es por ello, que el paciente acude al médico debido a que ha habido un desequilibrio en cualquiera de las esferas de este estado, por lo cual es de esperar que el paciente se sienta vulnerable y mire al médico en sí, como la persona que cambiará esta situación y preferiblemente mejorará.
El artículo enfatiza que para lograr reestabilizar la salud del paciente, es necesario hacerle entender que su curación no depende solamente del médico, sino que un gran porcentaje depende de la actitud que asuma y del cumplimiento de todas las instrucciones terapéuticas (ya sean farmacológicas o no) que le dé el personal de salud. Es vital que el paciente se interese y participe activamente en su recuperación y que no solo actúe pasivamente como receptor de medicamentos. Para ello, esta en las manos de todo el personal médico, la educación del paciente para evitar eventos desafortunados que puedan arriesgar la vida del mismo.
Este proceso debe realizarse en todas las personas por igual, sin importar su nivel de educación, dado que es nuestra obligación informarle su estado con palabras que cualquiera pueda asimilar y así involucrar activamente al individuo en su proceso de sanación.
Zabdi Katherine Aguilar Ordoñez 20070005044 (Farmacologia I)
ResponderEliminarEste es un dato muy interesante ya que aqui podemos recalcar cuan importante es el trato hacia un paciente y
buscar la manera en la cual poder comunicarnos con el y hacer que la informacion dada sea captada correctamente
de esa manera favorecer un rol más activo del paciente ante su propia salud.
Con el paso del tiempo se ha hecho mas facil esa relacion medico-paciente devido a los avanses tecnologicos de
los ultimos tiempos pero esto no quiere decir que toda persona se pone a indagar en temas de la salud es aqui cuando entra
el tema de "analfabetismo" que es lo que entendemos como analfabeto "persona que no sabe leer ni escribir" dato curioso ya que
es nuestro pais es algo muy comun son pocos los niños que llegan a las escuela y no digamos a la secundaria y universidad
por lo tanto en nuestro pais hay un alto nivel de analfabetismo. Nosotros como futuros profecionales del area de salud debemos luchar contra
la ignorancia ya que Un nivel bajo de alfabetización está relacionado con el uso incorrecto de la medicación.
Por lo tanto nuestra tarea es dar informacion clara y consisa al paciente con el obtivo de que entienda.
No cabe duda de que la habilidad para leer y escribir se traduce en el buen uso o aplicación de la información recibida.
Samuel Alejandro Urrutia - 20081011693
ResponderEliminarFarmacología II y Fisiopatología II.
La labor del medico como prestador de servicio es hacerlo de una manera integrada, completa. El prestar servicio medico no solo se trata de sellar una hoja de papel, hacer garabatos ilegibles para que el paciente, en total dependencia del criterio medico, consiga un alivio momentáneo. Es deber ético del médico el explicar a su paciente, adecuándose a su nivel educativo, acerca de su enfermedad, la prevención de la misma y promover cambios de vida y actitud para que la misma mejore o se resuelva.
Este es el punto final del deber del médico como prestador de servicio. Entrando de lleno a los deberes del paciente como un receptor del servicio esta la auto-educación en salud, o como lo llama el artículo la alfabetización en salud. Esta siendo una estrategia que pretende alcanzar poblaciones masivas de cientos de miles de personas debe empezar por la educación primaria y secundaria de las personas que llegarán al servicio de salud.
Es poco sensato pretender que parte de la población que apenas finalizó su educación primaria vaya a entender conceptos tan complejos como sus funciones corporales, mucho menos las funciones de una enfermedad determinada.
Una persona sin educación primaria no esta preparada para tomar la responsabilidad de su salud.
La alfabetización en salud tiene un muy largo camino por recorrer si lo que pretende es la educación del paciente sobre su salud, debe empezar desde el inicio, mejorando el estatus socio-económico de la población, para que así puedan tener acceso a niveles educativos mas altos en los cuales el médico puede tomarse el tiempo de detallar su enfermedad y así el paciente pueda tener control total sobre la misma.
Karla Xiomara Mejía, farmacología 1, Cuenta 20011002395.
ResponderEliminarCabe destacar que el nivel socio-económico tiene mucho que ver con los errores que se cometen al momento de hacer uso de un medicamento, por ejemplo: si se realiza una brigada médica en una aldea o zona marginal, el nivel de educación de estos pacientes, es diferente al que se mantiene en la urbanidad, es deber del médico dar una explicación concisa y descripción del medicamento, su uso y efectos secundarios con un vocabulario sencillo y claro.
Los pacientes que mantienen una relación estrecha con su médico tienen la confianza de hacer interrogantes de todo tipo acerca de estos, mencionando además que ahora existe mayor facilidad para informarnos mediante el internet, programas educativos, etc.
En los últimos años las prescripciones tienen una variación que es la transición de un vocabulario técnico a un vocabulario mas sencillo, con la intención de que el paciente logre entender con mayor claridad el uso de los medicamentos.
Nos damos cuenta que es muy útil mantener una relación estrecha con el medico además de una relación estrecha con el material de información médica.
victoria cordova orellana
ResponderEliminar20061011494
opino que el prospecto tiene como objetivo orientar al paciente, es un instrumento facilitador para que el paciente comprenda por completo la funcion que llevara a cabo cierto medicamento,sus ventajas y posibles desventajas. ademas de representar una herramienta, este igualmente le da un enfoque diferente al fin de la medicina que es integrar al paciente en lo que es la responsabilidad de su propia salud. se debe hacer de conocimiento general el hecho que el paciente es responsable de su salud tanto como lo es del medico, de las instituciones publicas o privadas involucradas en el sistema de salud de un pais; es de gran importancia que el medico cree los conceptos adecuados acerca de este tema ya que el funciona como el intermedio entre la disposicion del paciente por aprender y entender y la fuente de proporcion para esta informacion. debe ser el medico el que oriente al paciente y lo motive a leer el prospecto y otros documento relacionados con su salud.asi mismo creo que hace falta mucho en el campo de la salud para llegar a cumplir el proposito del prospecto.
Diana Pablina Ramos Martínez no de cta 20070003440
ResponderEliminarFarmacología I
Los profesionales de la salud deben de tratar que el paciente entienda claramente con un lenguaje sencillo sus indicaciones, el médico debe de tomar en cuenta nivel socioeconómico y cultural de la persona que está tratando para así buscar la forma más adecuada de explicarle. De esta forma tanto el médico y el paciente tendrán responsabilidades, el medico de tomar la decisión correcta y el paciente de seguir los lineamiento que el médico le ha dado ya que si este ha explicado al paciente ya tendrá un concepto más claro sobre el tema y estará en el hacerse responsable de seguir el tratamiento como el medico lo ha indicado.
Josué Raúl Bustillo Espino
ResponderEliminar20082100143
Fisiopatología II
Excelente artículo ya que nos hace pensar sobre la relación medico paciente que se debería tener
Estoy de acuerdo que el paciente también tiene que poder de su parte para contribuir a una buena recuperación pero primero que nada se le tiene que explicar correctamente y hacer que el paciente entienda lo que se le está diciendo, usando los medios correctos para cada tipo de paciente.
Pienso que la mayoría de Doctores está acostumbrado a no tener una relación con el paciente a modo de explicar correctamente su enfermedad, muchas veces el paciente sale como vino, bueno con la diferencia de que sale con una receta pero con muchas incógnitas, incluso a veces muchas más con las que entro, esto pasa mucho en nuestro medio ya sea por falta de competencia del personal, por razones económicas o incluso por intereses del médico en mirar la mayor cantidad de pacientes en cierto tiempo, y no dar atención de calidad. Es muy importante tener una buena relación con el paciente para poder tratar correctamente su enfermedad.
El artículo plantea la pregunta ¿el paciente esta realmente preparado para asumir dicha responsabilidad? Pues pienso que si lo está ya que cuando él está enfermo pues buscas la manera de recuperarse y por eso asiste al médico, por ello también debe de ser responsabilidad del médico el involucrarse en la salud del paciente no solo al recetar y con eso basta, si no darle un seguimiento al paciente.
Paola Aguilar
ResponderEliminar20081002670
Como lo dice en la investigación: los seres humanos presentan una serie de preferencias respecto a la información que reciben sobre su salud; la mayoría de los pacientes se limita a seguir las indicaciones médicas en el mejor de los casos y por eso es importante que el médico le brinde a sus pacientes una información integral acerca tanto de su padecimiento como de su tratamiento e invitar al paciente a hacerle preguntas(a su médico) sobre su enfermedad y tratamiento especialmente si el paciente al comprar x medicamento lee el prospecto y manifiesta dudas o inquietudes sobre la aplicación del mismo ,efectos adversos etc, sin importar el status socioeconómico o el grado de escolaridad del paciente es deber del médico “educarlo” en lo que respecta a su enfermedad y ofrecerle las mejores opciones en su tratamiento y más aun si el paciente no puede recibir esta información por cualquier motivo.
Creo que el paciente estaría preparado para asumir la responsabilidad de su propia salud en el momento en que no tenga duda alguna de que ese tratamiento es su mejor opción para solucionar su problema de salud.
NADIA CAROLINA CUBAS VEGA
ResponderEliminar20081002959
FISIOPATOLOGÍA II Y FARMACOLOGÍA II
En mi opinión creo que fue un artículo muy interesante, educativo y que nos llevó a una profunda reflexión de lo que implica la relación con los pacientes; debido a que nos muestra esta interacción médico-paciente que DEBERÍA de existir en la actualidad en todas las instituciones médicas. Ya que muchas veces, los doctores y doctoras subestimamos a nuestros pacientes y pensamos: “¿Para qué le voy a explicar esto, si yo soy él que sé?”… Cuando el paciente tiene TODO el derecho de saber qué es su enfermedad y cómo vamos tratarla. Incluso en el campo del tratamiento el paciente tiene el derecho de elegir el medicamento que más se acerque a sus necesidades y condiciones.
Creo que es totalmente inútil sólo dar órdenes, “Tómese esto, cada tanto, por tantos días”, sin ni siquiera conocer el paciente el porqué del medicamento; si nosotros le instruimos de la manera correcta, con un lenguaje fácil él o ella sabrá que hacer y porqué lo está haciendo. Si dejamos que la información se la de otro medio (Internet, amigos, familia, etc), ¿Cómo nos constará que es la información adecuada?... ¿Qué tal si el amigo le dice: “Uy, pero yo me tomé la misma medicina, pero sólo tres días y me curé”, y nosotros le dijimos por 7?.... ¿Y si le hace caso al amigo?.. Que fácil sería evitar eso con algo tan fácil como explicarle que debe tomarse el medicamento por los 7 días completos por ésta y ésta razón.
Creo que esta acción de explicarle al paciente todo lo relacionado con él o ella, es parte de nuestra Alfabetización, porque poseemos la información, y la buena utilización de ella es la confirmación de si somos Alfabetas. Y escribiendo al respecto, Me parece muy interesante, ese concepto “ALFABETIZACIÓN”, porque uno lo conceptualiza por lo general con sólo la capacidad de leer y escribir, cuando engloba mucho más que eso. Y conociendo el dato de que la mayoría de escritos informativos de salud están escritos de una manera tan compleja, es un tema medular el saber qué hacer con la información que leemos y comprendemos. Y de esta manera podemos contestar de una manera positiva la pregunta realizada al final del artículo: ¿Está realmente preparado el paciente para tomar la responsabilidad relacionada con su propia salud?.... Si los doctores y futuros doctores estamos preparados para dar a conocer esa información de manera adecuada, Si, el paciente está más que listo. Porque de nosotros depende que sea así.
En conclusión la tarea del médico no termina en solo leer libros y escribir recetas, también nos concierne proveer al paciente de la confianza que merece y hacerlo partícipe de su propia enfermedad, al fin y al cabo no hay enfermedades, hay personas enfermas.
Orlando Jahir Leiva Rubio
ResponderEliminar20061002945
El término “alfabetización” se refiere a la habilidad para entender y utilizar la información escrita y no solamente saber leer, escribir o calcular. Alguien que solo sabe leer y calcular cosas no es precisamente una persona alfabeta, sino alguien con nivel de adiestramiento, hace falta la comprensión, análisis y la capacidad de poder hacer entender a otros… el poseer los conocimientos y no entenderlos es meramente una mecanización del saber, pues no basta con poseer la ciencia, los recursos e instrumentos y los pasos para desarrollar una formula si no encontramos sentido en lo que hacemos. Para nosotros los profesionales y futuros profesionales de la medicina, si bien es cierto es importante poseer los conocimientos de nuestra carrera, pero es de mucha mayor trascendencia poder transmitir a los pacientes estos conocimientos en términos entendibles para cada uno de ellos con el fin de integrar al paciente en la tarea de velar por su bienestar, lo que se traducirá en una mejor medicina.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarRamon Fernando Yanez Cuz 20081002749
ResponderEliminarfarmaco II, Fisiopato II
Este articulo nos hace reflexionar sobre la importancia que tiene la alfabetización en salud en nuestro medio, mas no le hemos dado el lugar que merece, el articulo nos habla sobre lo trascendental que es alfabetizar el paciente en materia de salud y esto me lleva a pensar para alfabetizar al paciente antes tenemos que estar alfabetizados nosotros, entonces ¿que estamos haciendo nosotros como estudiantes de medicina?, estamos realmente alfabetizandonos? estamos analizando y comprendiendo los materiales? o solo los leemos? bueno, estas son preguntas que cada uno de nosotros tiene su respuesta.
creo que hasta después de haber superado esta situación podemos pasar al siguiente nivel que es el papel que jugamos como futuros profesionales de la salud en la alfabetización del paciente. Es casi regla general que en nuestro país la mayoría de las personas no tienen los conocimientos ni la consciencia necesaria en materia de salud para comprender la importancia de esta, y esta demás mencionar las graves consecuencias que esto tiene en nuestro sistema de salud como en la salud de cada individuo.
Es por ello que somos nosotros los llamados a tomar la iniciativa instruyendo lo mas que se pueda al paciente en cuanto a conocimientos en materia de salud porque la salud no solo es responsabilidad del medico sino que también del paciente esto lo podemos lograr de varias maneras desde una simple conversación hasta facilitándole materiales comprensibles.
Cabe mencionar que es un deber ético del medico dar a conocer al paciente su situación de salud y es precisamente aquí donde es evidente la importancia de la alfabetización en salud, porque un paciente alfabetizado es un paciente capacitado para la toma de decisiones sobre su propia salud y comprenderá la importancia de apegarse a un régimen medico no solo porque '' mi doctor me dijo´´ sino porque realmente comprende el porque de las cosa y solo asi estaremos logrando nuestro objetivo que es el bienestar del paciente.
Francis Bejarano 20041004107
ResponderEliminarfarmacologia I
En nuestro medio la falta de acceso a la información que reciben los pacientes da lugar a que sigan ocurriendo negligencias en el sector salud, tanto por el déficit académico e indiferencia de nuestros médicos. Por ejemplo, a un paciente con fiebre y una hepatomegalia se le administra acetaminofén, definitivamente mas que ignorancia eso debe ser una total indiferencia por la salud de una persona, y como nadie le explico "lo malo que es para el hígado" y en los medios publicitarios lo que menos dicen son los efectos adversos de cada medicamento el paciente se lo toma pensando que lo va a hacer sentir mejor.
Por otro lado, creo que si la información sobre las enfermedades crónicas fuera presentada para que la comprendiera la mayoría de la población entonces las personas podrían tomar conciencia sobre los efectos de los excesos en la salud. Que entiendan que si bien el cuerpo es una máquina perfecta, capaz de adaptarse al ritmo de vida que llevamos, también deberían saber que llega a un punto en el que ya no puede mantener esa sobrecarga de trabajo y es entonces cuando se presentan los diferentes trastornos y entonces la terapéutica a seguir lamentablemente solo se basa en el control de la enfermedad y no en su curación.
Moisés Edgardo Melgar González
ResponderEliminarcta. # 20082100038
Farmacología II y Fisiopatología II
Al leer esto me pude dar cuenta de la importancia que tiene la alfabetizacion en salud, podemos ver el fruto de leer y escribir de la mejor manera, y la explicacion que le damos, en el paciente se podra ver que la informacion ha sido aplicada a su problema, y llegaremos al mayor objetivo que es el poder resolver su problema, y posteriormente darle las formas de como prevenir la enfermedad.
La forma de como nosotros como medicos expliquemos en que consistirá la terapeutica del paciente dependera mucho de la evolucion de la enfermedad, he podido ver la importancia del prospecto del medicamento, tiene mucho valor cuando son escritos de la mejor forma, tomando en cuenta que deben ser hechos para ser entendido por facultativos y por los mismos pacientes. nosotros como futuros medicos, nuestra prioridad debera ser nuestro paciente que el nos entienda lo que nosotros le digamos.
Mariela Romero 20041002211
ResponderEliminarEl ser humano se desarrolla segun el ambiente y las oportunidades que se le presenten. las personas por falta de informacion tienen menos conciencia en cuanto a su salud y el personal de salud debe estar comprometido con todas aquellas personas con poca o menos informacion, es importante la enfermedad de cada paciente pero es mas importante la actitud del medico ante el problema del paciente sobre todo cuando este requiere de una constante informacion para a si hacerlo conciente de su problema. recordemos siempre ante estas personas siempre la bondad, el respeto, la humanidad, sus derechos y los nuestros.
20031001216 soraya rivera
ResponderEliminarEl aprender supone una de dos cosas: bien que se va a adquirir una destreza nueva "no se aprende lo que ya se sabe ", o bien que se va a corregir una destreza que de una u otra forma no se ejecutaba correctamente. la reponsabilidadde la relacion medico paciente siempre puede se alterada , lo mejor es que sea de mutua reponsabilidad ..
Ana Corina Portillo Betancourth
ResponderEliminar20081006546
Farmacología y Fisiopatologia II
Muy interesante lo publicado Doctor Lino.. Muchos medicos hoy en día no toman en cuenta los aspectos q ud pone de relevancia en este enlace; hoy en día la relación médico-paciente no es buena dado que el médico no se preocupa por enseñarle a su paciente cosas importantes e indispensables a la hora de la consulta como ser: explicarle como es su enfermedad,como evoluciona, como actuan los medicamentos, como utilizarlos y, sus dosis porque muchas personas no saben como tomar sus medicamentos por ej: se le da a una mujer ovulos vaginales y como el médico no le explico ella en vez de introducirlo en su vagina, se los toma, ademas de tener un vocabulario accesible a el px que comprenda lo que se le dice, muy importante el nivel de escolaridad y socoeconomico entre otros, asi como tambien tomar en cuenta cuando el px tiene trastornos mentales o es sordo-mudo o ciego tendria q comunicarsele a un familiar. Los prospectos de los medicamentos son muy importantes y a veces muy incompletos y con lenguaje dificil de comprender para el px, entonces estamos en el deber de explicarles como tomar ese medicamento, cuando no tomarlo, con q no se debe combinar etc, las cosas mas importantes q el px debe de saber, asi como el médico en el interrogatorio, saber de q patologias padece el Px y si el medicamento o farmaco puede causar algun daño en cierto órgano. Tambien es importnte lo que es el consentimiento informado en el cual se le pueden dar varias opciones de Tx a el Px con sus ventajas y desventajas y asi el q el médico le recete a el le parezca y sea accesible( economicamente),con menos efectos secundarios y, buena reacción.Muchos Px son muy responsables y cumplen con su tratamiento completo y siguen un buen control de su enfermedad y preguntan,consultan en libros o internet sobre la misma; estan muy informados en cambio otros no, son desinteresados, no siguen ni tratamiento, ni control; cuando el deber del medico no solo es curar sino prevenir que la enfermedad se adquiera o tenga mala evolución, entonces debemos de procurar que los Pxs esten informados e involucrados con la patologia que presenten asi como que lleguen a consulta los dias establecidos y poder controlar su enfermedad.
David Roberto Díaz Rodriguez 20082102074 Farmacología y Fisiopatología 2.
ResponderEliminarLo expuesto anteriormente pues es en realidad algo que es de suma importancia para nuestra relación con los pacientes ya que en nuestro país muchas personas son analfabetas pero no refiriéndose a que en realidad no puedan leer y escribir, sino que la ignorancia de temas en cuanto a la salud es muy grande y pues esto afecta de una u otra manera en el cumplimiento de un tratamiento. Además de estos que saben leer y escribir se encuentra una gran cantidad que no puede y aquí es cuando se complican aun más las cosas. Pienso que si en nuestro país hubiese una mejor educación y al menos se dieran los días que se tienen previstos para impartir clase nuestra gente se enfermaría menos porque el caer en un estado de enfermedad muchas veces es por la misma ignorancia de las personas. A nosotros como estudiantes y futuros médicos las tarea que nos queda es aprender a como saber darnos a entender con nuestros pacientes, también debemos saber que la situación por la cual la mayor parte de las personas en el país pasan por momentos muy difíciles en los cuales es bien difícil pecar de ignorancia y aunque para nosotros las cosas suenen "lógicas" para nadie más lo serán entonces hay que saber tratar bien a un paciente sin importar quien sea. Como conclusión "Hay que hacer el bien sin mirar a quien" ya que esa es en realidad nuestra vocación como futuros médicos.
Yajaira Catellanos 20070001827
ResponderEliminarEste articulo me pareció de mucha importancia, ya que se debe de tener presente una buena relación medico-paciente ya que actualmente nuestro paciente mas aun sus familiares investigan acerca de lo que pasa con su enfermedad y trata de saber todo lo relacionado con ella por eso es necesario que nosotros como estudiantes estemos lo mas preparados posibles para atender a cualquier duda que pueda presentarse. No obstante una parte de nuestra población no posee una educación adecuada en salud, para poder entender lo que el medico les pueda comunicar por eso es necesario tener en cuenta el grado de sencillez con el que se debe de informar al paciente para que este pueda seguir correctamente las instrucciones para tomar sus medicamentos y así tener una evolución satisfactoria.-
farmacologia I
ResponderEliminarMardy Sugey Gómez 20081000838
ResponderEliminarFarmacología y Fisiopatología II
La relación medico-paciente se ha basado en la confianza que este ultimo le tiene al médico, como para preguntar y dejar que este, le explique su situación de salud; hoy en día el paciente esta tan interesado en saber sobre su situación de salud que ha indagado información sobre la misma, por tanto es un reto para el médico adquirir y consolidar un nivel de lectura suficiente para utilizarlo al conversar con el paciente. Al leer el articulo anterior, nos damos cuenta que en realidad no conocemos el concepto de alfabetización, el cual, no solamente como se menciona antes es saber leer y escribir, es saber comprender y analizar lo que leemos para poder utilizarlo.
Nos incentiva a no quedarnos cortos en la búsqueda de materiales para enriquecer nuestros conocimientos, comprensión lectora y vocabulario.
yessenia karina ponce 20001001757 farmacologia I los notables cambios a lo que se refiere medico paciente,,se ha visto cambios notables..por que antes el paciente le daba miedo preguntar o consultar un segunda opinion.por conformisimo sobre su estado de salud..porque se asumia que solo el medico tenia acceso a los conocimientos en medicina..pero actualmente la actitud de paciente ha cambiado por que el paciente cuenta con un mayor grado de informacion y por que esta interesado en su propia salud y temas de salud con ayuda de mayor alfabetizacion y los avances de la tecnologia al alcance de una gran mayoria de personas. por eso en el termino de alfabetizacion nos proporciona la habilidad de entender y la utilizacion de informacion escrita , la capacidad de comprender ,leer mas rapido y poder interpretar la aplicacion de informacion recibida. pero algunas personas no tiene el alcance a tener un nivel de lectura suficiente ya sea por nivel economico e interes por lo tanto no poder desarrollar su potencial.
ResponderEliminarDiana S. Sanchez 20070002528
ResponderEliminarFarmacología I
En la actualidad, la relación médico – paciente ha ido avanzando, con la presentación de la tecnología; pues tradicionalmente la relación entre ambos era desigual porque el paciente no tenía los medios para averiguar acerca de lo que padecía y solo existía la opinión profesional por lo que su participación era más pasiva. Sin embargo con el avance del tiempo; los pacientes y los familiares de estos buscan respuestas (usando como medio el internet) para facilitarse conocimiento acerca de la enfermedad. Es por eso que nuestra responsabilidad como estudiantes es prepararnos para dar respuestas sabias y sencillas al mismo tiempo… Saber hablar es fácil, saber comunicarse es lo ideal. Un paciente nos busca para que aliviemos sus dolencias y sepamos ayudar, guiándolo por el camino correcto, indicándole los pasos a seguir pero sobre todo involucrándolo en el proceso de su mejoría. Los niveles de educación y alfabetismo de nuestro país son muy desiguales y en su mayoría muy bajos, reconsiderando lo que el artículo nos dice: “alfabetización” refiere a la habilidad para entender y utilizar la información escrita y no solamente saber leer, escribir o calcular. Comprendiendo esto y aplicándolo al diario vivir sabremos que las personas enfermas no son iguales, por tanto los tratos/tratamientos deben tener el mismo fin pero no el mismo procedimiento. En el caso de los medicamentos y los prospectos que traen consigo, deberían ser instrumentos que faciliten al paciente material informativo pero la mayoría son fuente de confusión pues el lenguaje no es el conveniente, el nivel de educación es muy importante al momento de interpretar la información escrita y la capacidad que muchas de las personas tienen para comprender, las personas con un nivel socioeconómico y alfabetismo bajo tienden a caer en el error de, no llevar un control adecuado del tratamiento indicado y/o utilizar un medicamento que no ha sido indicado… Por lo tanto es necesaria la pregunta que nos hacen al final, ¿Quien esta de verdad preparado para asumir la responsabilidad de su salud?
Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo.
Benjamin Franklin
Marissa Isabel Martinez 20051006244
ResponderEliminarFarmacologia II
La medicina es una ciencia tan compleja que hay que tener una base previa para poder comprender de lo que se nos habla. El deber de nosotros como futuros profesionales de la salud es encontrar formas sencillas para que nuestros pacientes comprendan y entiendan lo que queremos explicar.Actualmente todo mundo tiene acceso a la informacion pero resulta dificil para aquellas personas que no tienen un conocimiento basico poder comprender. Depende del interes de cada persona de querer ampliar su conocimiento porque como cualquier otro tema en general se debe tener un conocimiento de lo mas basico para poder comprenderlo.
FERNANDO ALBERTO ZAMBRANO P. 20041000721, FARMACOLOGIA I
ResponderEliminarTenemos que tener en cuenta, que lo primordial es tener un buen raport, para que el paciente sienta la confianza de hablar con nosotros y tener presente no hablar en leguaje técnico; ES MUY IMPORTANTE DEJAR ACLARADAS TODAS LAS INQUIETUDES DEL PACIENTE PARA UNA RAPIDA MEJORIA,La alfabetización no solo depende del estado si no de hacer les entender a los padres de lo importante que es mandar a los hijos a la escuela, ya que en algunas zonas rurales prefieren ponerlos a trabajar que estudia.
Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre .Alfabetizar no es aprender a repetir palabras, sino a decir su palabra
Jorge Alberto Malaverth Betanco
ResponderEliminar20070001567 (Farmacologia I)
lo que nos esta explicando el articulo es con ha ido evolucionando la relación medico-paciente de pasar de una manera simple en la cual el paciento confiaba ciegamente en todo lo que el medico le decia hasta ahora en la cual el paciente busca informarcion acerca de su misma patalogia y cuestiona el conocimento del medico.
Lo cual nos manda a nosotros los futuros medicos a prepararnos y conocer mas de nuestras areas para que asi podamos resolver todas la interrogantes que presente el paciente. asi como tambien poder manejar un leguaje que el paciente pueda entender para su comprension
Rosalba Meza
ResponderEliminar20082000160
Farmacologia II
Eduardo José Galeas Perdomo - 20061002053 - Farmacología I.
ResponderEliminarSuponiendo que como estudiantes de medicina poseemos el arte de ''leer bien'' y que trabajamos por perfecionarlo incansablemente; lo realmente relevante y por tanto lo que debe preocuparnos mas, es verificar la calidad de los recursos que utilizamos, tanto en la forma en que se encuentran redactados, su legibilidad, como en el nivel de evidecia científica utilizado y procurar que el conocimiento que en ellos se encuentra sea el mas actual y vigente y de el más alto nivel para garantizar que aplicaremos el mejor tratamiento posible a cada paciente y al mismo tiempo satisfacer la necesidad de este de conocer sobre su propia salud en una forma facil de comprender.
Jose Ricardo Bulnes Ferrera
ResponderEliminar#cuenta: 20061001189
catedras: Farmacologia II y Fisiopatologia II
En mi opinion el tema tratado en dicho articulo es de suma importancia, a nivel general y sobre todo a uno como estudiante de medicina, empezando por lo que es la relacion medico-paciente ya que a la hora de ejercer nuestro rol de medico el objetivo mas importante es ayudar a dicha persona sobre la enfermedad o padecimiento por el cual nos visita pero tambien debemos pensar en como vamos a tratarlo no solo en lo que vamos a recetar ya sea farmacologico o no farmacologico, sino en la relacion interpersonal con esta persona, la idea que vamos a dejarle al paciente para que este se sienta agusto y con la confianza de que va a querer volver en la siguiente cita. En cuanto lo otro tambien muy importante es la alfabetizacion, en el articulo dice "se refiere a la habilidad de entender, y utilizar la informacion escrita y no solamente saber leer, escribir o calcular", es muy importante que al momento de atender al paciente no solo hagamos un diagnostico, sepamos que es lo que esta mal y le escribamos (osea hagamos una receta) con lo que consideremos que es lo mejor y le va a ayudar sino tambien que a parte de realizar el rol de medico tambien eduquemos al paciente y le expliquemos bien tanto la afeccion que padece como el tratamiento que realizara, no solo escribirlo y decirle que compre esto o que haga aquello sino que le expliquemos bien asi el paciente al salir de dicha consulta salga contento y tambien con un mayor conocimiento. Al final es un beneficio para ambos; como dice en el articulo con el paso del tiempo el paciente esta mas interesado en temas de salud, por eso al momento de que uno de medico le explica el paciente sale mas satisfecho y asi evitamos tambien que cometa algun error durante el tratamiento.
Al final del articulo pregunta si el paciente esta preparado para asumir la responsabilidad de tomar la informacion que el medico le dio y ser responsable del tratamiento y de su propia salud, creo que si, todo paciente se preocupa por su salud y por eso toma la decision de ir al medico pero claro despues de eso depende del medico de realizar un buen trabajo y una buena relacion con el paciente por eso debemos aclarar toda duda y ampliar el conocimiento de esta persona no solo recetando sino explicar.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarVictoria Nieto
ResponderEliminarVictoria Guadalupe Nieto Zelaya 20081000955
Farmacologia II Y Fisiopatologia II
Desde siempre el acto médico ah tenido como protagonistas tanto al médico como al paciente, su buena relación es fundamental para lograr encontrar las respuestas a las diversas enfermedades que se consideran un problema de salud y que en ese momento afectan la vida del paciente. Dicha relación debe basarse en la cooperacion de ambas partes y en la disposición que se tenga de ayudar, sin embargo hoy en día los médicos no dedican su vida a la profesión con la pasión y entrega que esta merece... ser médico es un don y al mismo tiempo una vocación en la cual el paciente nos ve como personas de alto grado de alfabetización, sin embargo todos cumplen con dicho merito??.. En nuestra sociedad carente de educación se necesitan médicos que puedan escuchar y saber explicar a los pacientes sus problemas ya que a fin de cuentas la consulta médica es un acto de aprendizaje para ambas partes. En nuestros días el paciente se preocupa mas por su salud e indaga sobre la misma a su médico por tanto es nuestro deber aprender todo lo posible para lograr brindar una atención de calidad y asi no estaremos contribuyendo a la analfabetización de nuestra sociedad.
IVIN ANDREA MONCADA VALLADARES
ResponderEliminar20070012660
FARMACOLOGIA II Y FISIOPATOLOGIA II
muy buen articulo, que destaca la importancia de la relacion médico -paciente.
Desde mi punto de vista indudablemente va tener mayor dificultad aquella persona que es analfabeta a la que tiene un nivel educativo, y eso se ve a diario en nuestros hospitales.
Tomar decisiones sobre su salud depende del papel del médico, digo esto porque, El médico tiene la responsabilidad de dar información clara y explicarlo de tal forma que el paciente capte el mensaje, utilizar un lenguaje que le puede comprender, y utizar instrumentos que faciliten la comprensión del mismo. considero que esto va involucrado en que tan buen medico es alguien, y que tanta seriedad e importancia le da a su paciente, la pregunta seria Estamos preparados para hacerlo???
Gelsomina Leonor Osorto López 20061001048
ResponderEliminarFarmacología I
El Profesional de la Medicina debe tener presente que su razón de ser medico es el paciente y debe por ello procurar su bienestar.
Sabemos que existen diversidad de pacientes que difieren unos con otros en edad, raza, religión, escolaridad, etc. pero es muy fácil conocer estas características de ellos al valernos de los datos generales de una Historia Clínica. Lo que no podemos conocer así de fácil es el nivel de alfabetización que cada uno posee, por lo tanto no debemos condicionar nuestro lenguaje a ese apartado denominado escolaridad, al paciente debemos orientarlo con términos claros y precisos sin importar si es un Abogado o una Ama de casa y siendo conscientes de la gran influencia que ejerce este hecho sobre su comportamiento y por consiguiente sobre su salud.
Todo paciente tiene la capacidad de decidir en buena manera sobre su salud, que se sienta preparado depende en gran medida del liderazgo que tengamos como médicos.
Tania Lagos 20081001345 fisipatologia/farmacología II
ResponderEliminarNicolas Murray dijo: hay tres clases de personas en el mundo: quienes hacen que sucedan las cosas; los que ven suceder las cosas, y quienes no saben que esta pasando...
la asimétrica de los papeles y roles actualmente solo encaminan a la desventurez de la pobreza en la atención primaria delpaciente.lamentablemente algunos médicos han tomado la tecnología como bien común personal aislando los antiguos métodos y consigo al paciente como primer afectado ante la prestes de un mundo tecnificado, donde si bien recordando donde vivimos el termino " alfabetización" queda tan lejano de alcanzar, por un sin numero de barreras que el propio embajador de la medicina pone en su consultorio; es allí donde el atraso de habilidades que posible desarrolle el paciente con solo un pequeño prospecto que pueda leer e interpretar , se ven estancados en 10 min. de mala atención.
asi que; como dijo Murray,no seamos los que vemos el cambio,si no, los que lo hagamos.
Saúl Gómez (Farmacologia II y Fisiopatologia II)
ResponderEliminar20081002590
La mayoría de los artículos médicos publicados tratan de avances en tratamientos, un fármaco nuevo que viene a revolucionar el abordaje hacia X enfermedad, dejando por fuera a detalles tan importantes como el tema tratado en este articulo, con ello no digo que lo primero no sea importante ya que incluso lo es; y mucho solo que sin el últimos detalles todo estos grandes avances se ven inútiles al transmitir ese conocimiento a los que en verdad lo necesitan que son los pacientes.
Por muchos años el tradicionalismo medico, donde el profesional de la salud toma una postura autoritaria ante la salud e integridad del paciente imponiéndoles fármacos y tratamientos a los cuales en la mayoría de veces no les son consultados, explicados y avalados por los mismos. Esto viene a revolucionar la manera de la cual ahora somos vistos, ahora la gente se informa mas, por medio de los diferentes medios de comunicación y ahora solo somos consultados para corroborar lo que ellos leyeron o les contaron ó cuando la situación se les sale de las manos.
Pero eso lo hacen las personas que tiene acceso a estos medios de comunicación que representan un pequeño porcentaje ¿ y qué pasa con el resto? Pues es ahí donde la relación médico - paciente no es pareja dándole seguimiento al tradicionalismo medico que tanto hace daño.
David Aguilar Salgado 20081001722 Farmacología II y Fisiopatología II
ResponderEliminarEl analfabetismo es uno de los mayores problemas de nuestra sociedad Hondureña, problema que ha venido desde muchos años atrás impidiendo el desarrollo y la superación de la sociedad. Problema que los médicos hondureños enfrentan y que los pone a prueba cada día al ejercer su profesión debido a la incapacidad de nuestro pueblo de comprender o por lo menos tener una idea clara de las cosas básicas que se relacionan con la salud humana.
Lo que plantea el articulo es un hecho muy importante la “Alfabetización en Salud” un aspecto muy interesante e importante en la sociedad, con el objetivo de educar a las personas sobre los temas relacionados con la salud humana, logrando así que éstos se involucren de una forma activa al cuidado de la salud propia y familiar; logrando así obtener una sociedad más saludable. La labor que el médico hondureño hace es realmente impresionante debido a la obligación que tienen de hacer entender a los pacientes hondureños todos los indicativos y recomendaciones médicas que éstos realizan, ya sean recomendaciones farmacológicas, terapéuticas, alimenticias etc.
En general el médico tiene una misión muy importante el brindar toda la información de una manera pedagógica, gestual e ilustrativa al paciente para que este logre comprender de la manera más clara todas las recomendaciones e indicaciones para lograr su mejoría y prevenir el agravamiento de su padecimiento.
Carlos roberto moncada medina 20051000742 No cabe duda de que la habilidad para leer y escribir se traduce en el buen uso o aplicación de la información recibida. En este sentido, es necesario considerar tanto aspectos personales del paciente como aspectos relacionados con las características de la propia información que se utilizan en ambos ya sea escrita o oral. A pesar de todo, al profundizar en los resultados de los estudios realizados, aún surge muchas dudas y una de ellas es la analfabetizacion que solo la podemos lograr educando bien a los niños de nuestro pais y como medicos a los pacientes educandolos en el uso correcto de medicamentos y ensenandoles a no automedicarse que es uno de nuestros grandes problemas en el tema de salud.
ResponderEliminarVicky Moncada Gadea 20081001053 Farmacología II y Fisiopatología II
ResponderEliminarAlfabetización en Salud, un proceso importantísimo y necesario para las sociedades del mundo; debido a que todos los temas relacionados con la salud son de mucha importancia para todos los seres humanos. El médico debe tener en cuenta que no todos las personas logran entender el lenguaje técnico que tiene la medicina y que se deben realizar acciones secundarias (lenguaje vulgar, ilustrar, gestualizar) para hacer entender las ideas principales que desea el médico que el paciente comprenda y ponga en práctica.
No es raro encontrarse en los pasillos de los Hospitales hondureños personas analfabetas o que apenas terminaron la primaria escolar, aquí es donde entra la astucia y capacidad del médico hondureño de lograr comunicarse de la manera más comprensible para que los pacientes lo entiendan y así estos realicen las acciones de la mejor manera posible. Los mejores médicos son aquellos que ejercen la medicina con el sentimiento propio de ser médicos Serviciales ante todas las personas, sin discriminar según la raza y el estatus social; Sencillamente ayudar a aquellos que más lo necesitan, sentir empatía por las personas que día tras día sufren por cualquier padecimiento.
Un médico no debe olvidar que el objetivo principal es curar personas no curar enfermedades, y que en todo momento se verá envuelto en situaciones donde las emociones y la salud mental de las personas que atiende están en juego.
Nelly Maria Romero Silva
ResponderEliminarcta. 20021001014
farmacologia II
Esta muy interesante el artículo, creo que a muchos se nos haces difícil entender la relación que existe entre el médico y el paciente, y como esta se ve afectada por la falta de comprensión entre ambas partes; muchas veces se haces difícil para el médico lograr satisfacer las necesidades de un paciente o el paciente se siente insatisfecho con lo obtenido del médico, y todo esto causado por la falta de entendimiento; es difícil para ambas partes comprenderse ya que en mi opinión ambas hablan dos dialectos totalmente diferente, por un lado está el lenguaje técnico del médico en el cual existen muchas cosas difíciles de definir en termino sencillos y prácticos para el paciente, y por otro parte el lenguaje propio del paciente el cual está determinado por muchos factores (nivel de alfabetización, lugar de origen, estatus social, etc.…) y que también condiciona el buen entendimiento entre ambos. Sé que lo ideal sería que ambas partes se entendieran a la perfección, pero no es posible, por eso para mí es importante no solo que el médico intente por todos los medios hacerse en entender por el paciente, sino que el médico trate de entender lo más posible al paciente y así unificar el conocimiento el uno del otro con el fin mutuo de mejorar la relación médico-paciente.
José de Jesús Umanzor
ResponderEliminar20070000513
Fisiopatología II y Farmacología II
En cuanto a la relación médico paciente es muy interesante darse cuenta de la importancia que tiene el paciente para la toma de sus propias decisiones ya que es necesario de que éste se informe sobre su salud y que el médico actúe de acuerdo a su consentimiento para que la responsabilidad de algún procedimiento caiga en ambos y no meramente en el médico, como ocurría en el pasado y actualmente en muchos lugares con bajo nivel de alfabetización. Es por eso que la alfabetización tiene gran importancia, ya que también se necesita que el paciente pueda entender lo que quiera investigar y lo que se le explique. Aunque el logro de la alfabetización tenga que ver con el nivel socioeconómico, así como también de aspectos personales, culturales, etc, es muy difícil que el paciente adquiera mayor responsabilidad que el médico en determinada circunstancia, pero si puede llegar a asumir cierto grado de responsabilidad en algunos casos.
Karen Michelly Ramírez Moreno
ResponderEliminar20070001039
Farmacología II
Es notable la evolución de la relación médico – paciente, ahora el enfermo (a) cuenta con mayor acceso a la información médica y por tanto es mayor su interés y necesidad de ser partícipe de su diagnóstico así como de su tratamiento. Por otra parte la falta de alfabetización es uno de los tantos problemas que afectan a nuestra población y tratándose de este en el ámbito salud ha sido un facilitador para que se sigan cometiendo negligencias por el personal de salud, considero que más que un deber del médico es derecho del paciente entender y comprender a total plenitud lo que sucede con su salud.
El medico debería brindar la confianza suficiente para que el paciente se sienta el libertad de expresar su opinión así como también realizar preguntas para que de esta forma se encuentre la solución que más beneficie el paciente sin dejar de lado la autonomía que por derecho este posee.
En relación a los prospectos apoyo la crítica ya que parte de la población no posee la educación adecuada para poder entender lo que este importante instrumento pretende comunicar.
¿está realmente preparado para asumir dicha responsabilidad? Considero que muchos médicos se limitan a cumplir y poco o nada se preocupan por mostrar interés al paciente, deberían de pedir consentimiento acerca del o los procedimientos a realizar y explicar detalladamente el uso de los medicamentos, el paciente podría estar al tanto de su enfermedad pero no es capaz al 100% de asumir la responsabilidad de su salud porque depende tanto del conocimiento científico del médico así como del auxilio de la tecnología.
Enán Josué Meza Salgado 20043000416
ResponderEliminarFarmacología II
La alfabetización y la salud van de la mano, y no podemos pretender que mejore la salud de nuestro pueblo sin educación... La ignoracia es la peor de todas las enfermedades, por que en su mayoria tambien las causa, un pueblo culto es un pueblo mas sano, y nosotros como futuros profesionales de la salud, debemos saber desde ya esto. Y como mínimo debemos educar a nuestros pacientes dentro de lo que esta en nuestro alcance, por ejemplo, la mayor parte de los médicos hoy en dia simplemente se preocupan por la cantidad de pacientes que ven al dia por que eso se traduce en una "ganancia económica", mientras mas pacientes por hora mas dinero, y esto a la larga solo trae mas pobreza y mas enfermedad, contrario a si la mayoria, se tomara su tiempo para explicar al paciente detalladamente, la etiología de su enfermedad, las posibles complicaciones, los cuidados que deberia tener, como evitar mas casos de este tipo de enfermedad en su familia o comunidad, en ves de solo dedicarse a interrogar brevemente al paciente sin siquiera verlo a los ojos ni una sola vez, y si bien es cierto que estamos en una época en que la información esta al alcance de quien la busque (internet principalmente) no podemos pretender que el paciente busque entender por sus propios medios a su enfermedad, ya que es una completa utopía pensar que la mayoria de las personas son asi de indagantes, y en los pocos casos que asi sea, redordemos que estamos en una era de especialización o especificidad en todos los ámbitos laborales y salud es uno de los que esta a la cabeza de la lista siempre, por lo que aún cuando algún paciente tuviera acceso a la información no sería esto de mucha ayuda por quizá no entendería el léxico médico sin ayuda de un médico como traductor... Por eso en el futuro estará en parte en nuestras manos educar a nuestros pacientes...
Farmacologia I
ResponderEliminarNombre Barbara Elisa Avila No de cuenta 20081002593
El problema de analfabetismo es un problema que comienza a una temprana edad de nuestro desarrollo escolar primario donde al alumno solo le enseñan a leer mecánicamente y no a comprender lo que esta leyendo y este problema a medida crecemos va aumentando y llega aun punto que ni siquiera nos tomamos el momento para leer.
Yorleni G. Lopez
ResponderEliminar20070002480
farmacologia I
Es un articulo muy bonito!!!! y que nos hace tomar conciencia de la situcion q estamos hoy en dia. Tambien el porque tenemos que prepararnos cada dia mucho mas... para darles a las personas consultas, informacion de primera ya que al no responder lo que ellos kieren saber, es como van perdiendo su credibilidad en nosotros.... como dice el articulo la relacion medico- paciente va evolucionando y nosotros tenemos que ir mucho pero muchos mas adelante con la educacion para seguir aumentanto la alfabetizacion en salud!!!!
Cristopher Duarte 20051005243 Farmacologia I
ResponderEliminarBuen tema que debe tomarse mucha atencion, el cual nos habla sobre la relacion medico-paciente un tema muy amplio donde medico como el paciente deben tener o realizar ciertas caracteristicas para que dicha relacion sea optima y resulte sastifactoria para ambos.
El deber u obligacion del medico hacia el paciente es una buena preparacion durante su carrera ya que se respaldaran con su opinion para un alivio o supresion de enfermedades.
El desarrollar un lenguaje entendible con el paciente tendremos una relacion de cooperacion guiada, con esto el paciente se desenvuelve facilmente y ayuda a su recuperacion.
Esto nos da la leccion de que la medicina es una carrera de constante desarrollo en el cual debemos estar al tanto de todo lo que se pueda, siempre manteniendo la relacion medico - paciente.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarCarmen Esther Andrade
ResponderEliminar20070002170
Farmacología I
Sin duda alguna que la relación médico-paciente es muy importante y ha ido evolucionando a través de los años, gracias a los avances en la tecnología y que las personas están recibiendo mas educación, pero todavía queda un espacio en la población que no han desarrollado la capacidad para entender la información que se les está dando por lo tanto es deber de nosotros como estudiantes de medicina y futuros médicos el desarrollar la capacidad para entender la información que se nos está dando y así mismo poder transmitirlo a nuestros pacientes de forma clara y sencilla haciendo así que nuestra relación médico-paciente sea eficaz.
José Fabricio Barahona. 20061001618 Farmacología I.
ResponderEliminarUn profesional de la salud no se limita a la atención de problemas de salud ya que dentro de sus muchas funciones esta lo que es la educación del paciente.... educación que no se logra dar si el profesional de la salud no puede poner el mensaje de manera que pueda ser comprendido por el paciente o a quien se le quiera explicar....puede que el receptor del mensaje escuche o lee nuestro mensaje, pero si el mensaje contiene por ejemplo tecnicismos médicos ("cosa que nos encanta usar a los estudiantes de medicina") difícilmente nos comprenderá una persona que jamás a fue a la escuela o que su educación es básica.
Por otro lado, el conocimiento en si implica responsabilidad, ejemplo ser consiente que determinada cosa o acción me hace mal, implica que yo debo decidir si consumirla o hacerla aun sabiendo lo que implica ó lo contrario evitarlo para así evitar ese mal...
La educación es una necesidad, un privilegio y una responsabilidad. Termino agregando que muchas de las afecciones de salud de la actualidad podrían ser erradicadas con una herramienta tan simple como lo es la buena educación de las personas y posteriormente la responsable acción de las mismas basada en la información obtenida.
Eiby Scarlett Vásquez Maldonado
ResponderEliminar20070004482
Farmacología I
El personal de salud debe tener en claro que su propósito es atender a las personas que presente un estado de enfermedad y para brindar un servicio de calidad es necesaria la relación médico-paciente, en la cual es necesario que el médico sea accesible.
En la actualidad tanto el paciente como sus familiares se informan sobre la enfermedad que lo aqueja como ser los síntomas y consecuencias que esta pueda tener, por esto es necesario tener buenas bases en nuestra formacion para responder a todas las dudas de nuestros pacientes. Es necesario hablarles con un leguaje sencillo al momento de darles las indicaciones de los medicamentos y las medidas preventivas que deben tomar en cuenta de esta forma se obtendrán mejores resultados en el bienestar del paciente.
Anabell Ramos Fonseca # de cuenta 20061003235
ResponderEliminarFarmacología I
Es muy cierto…. La relación médico – paciente es muy importante al igual que el trato del médico hacia él, de cómo él le proporciona la información al paciente de acuerdo a su estado de salud, haciéndolo de una manera clara, precisa y veraz, tomando siempre en cuenta el grado de alfabetización q tenga…. Los médicos debemos ponernos en el lugar del paciente y habrá una mejor comprensión y sin duda la relación será mejor … el bienestar de las personas es muy importante…..
Juliana Sarai Zelaya Benítez
ResponderEliminar20081000522 Farmacología y fisiopatología II
Excelente tema para comenzar exponiendo sobre la realidad de nuestra sociedad, tanto el paciente como el médico tienen responsabilidades para que resulte una buena consulta; ya que el medico depende del paciente y el paciente depende del médico (ambas partes son dependientes unas de otras). Hoy en día la relación medico paciente es un tema controversial en nuestro entorno y de mucho interés tanto para el personal de salud como para la poblacion en general. En mi opinión pienso que este tema es de vital importancia pero que aun siendo así, la mayoría de los médicos en la actualidad no lo toman en cuenta ya que con solo irse a sentar en la bacas del hospital escuela vestido de civil nos daremos cuenta de cómo la mayoría de los pacientes que salen de los consultorios, salen con un rostro decepcionado, triste, confundido y así muchas otras reacciones que no sé como describir, muchos de ellos dicen: “vengo desde lejos he aguantado hambre todo el día haciendo fila, dejando a mis hijos solos y encerrados e incluso he perdido un día de trabajo solo para que este médico me diera unas pastillas y ni tan siquiera me miro el rostro…..” es así como nos damos cuenta que el personal de salud no se toma la molestia en conocer a su paciente, simplemente lo mira como un cliente mas, es decepcionante ver esta situación a la que hemos llegado y se agrava día con día, con esto no quiero decir que todos los médicos son iguales, pero tenemos que tomar en cuenta que los pacientes generalizan y ellos si creen que todos son iguales, y por esta razón y muchas otras la poblacion deja de asistir a los hospitales y centros de salud y llegan a la necesidad de auto medicarse, decisión que muchas veces puede llegar a la muerte o a un resultado desagradable. Es por eso que nosotros como futuros médicos tenemos que cambiar esta perspectiva, estudiando mucho y practicando lo que día a día aprendemos para que no se nos vaya olvidar y de esta manera ofrecer un mejor trato hacia el paciente, saber sobre todo que lo importante es ganar la confianza de nuestros pacientes, dándoles una excelente atención y que mejor que hablarles con la verdad y con un lenguaje sencillo a modo de que ellos entiendan lo que le queremos transmitir, explicándoles y dándoles respuesta detalladamente a todos sus interrogantes ya que es para eso que ellos como pacientes acuden a los médicos.
En cuanto al termino de “alfabetización” como lo refiere en el artículo, es interesante como esto influye bastante, ya que puede existir mucha información sobre diferentes cosas, pero si no se llega a un análisis detallado o una lectura detallada sobre lo que se esta leyendo es difícil poder comprenderlo, así ocurre con las pacientes que no reciben una explicación clara sobre cualquier enfermedad que este atravesando porque sabemos que muchos prospectos o folletos no tiene la información en un lenguaje sencillo de manera que el paciente por sí solo pueda entender , esta es otra de las razones por las cuales es importantísima la relación medico paciente, el paciente tiene que salir de un consultorio conociendo su enfermedad y teniendo claro el porqué se le receto “x” medicamento y sobre todo teniendo conciencia que debe llevar un control y lo importante que es tomar el medicamento como se lo ha recetado el médico, también debemos motivar al paciente a informarse más sobre su enfermedad para que el mismo pueda cuidarse y hacerse responsable de su salud, ya que el primer paso para curarse en aceptar que esta enfermo y asistir a un hospital y con esto obtener resultados favorables.
MAYRA MOLINA 20041000686
ResponderEliminarFARMACOLOGIA I
muy interesante articulo! la relacion medico paciente es indespensable para un buen diagnostico y mejoria del paciente, un medico amable responsable y respetuoso da seguridad al paciente y este confiara mas en el medico. el medico tiene q ser un educador no solo mejorar la salud de su paciente. entre mas se educa a las personas se previenen mas enfermedades. los pacientes q estan informados pueden opinar y pregntar si tienen dudas sobre lo que el medico dice asi decidir sobre su tratamiento, el medico debe ser claro y hablar con lenguaje sencillo asi la relacion entre el medico y el paciente sera optima y dara mejores resultados
Gloria Esthefanía Castro Guillén 20081005164
ResponderEliminarFarmacología II Y Fisiopatología II
Tomo la parte donde dice que el médico y el paciente deben hacerse responsables de la salud, tratamos de implementar una relación medico-paciente más participativa pero hay que tomar en cuenta, y como nos dice el estudio, que tan preparado esta el paciente para asumir esa responsabilidad, este artículo nos expone una realidad inmediata de la población Hondureña de analfabetismo lo que conduce al paciente a depender del médico y hace creer al medico que su paciente no es capaz ni de entender, mucho menos tomar una decisión. Esto nos deja de que si en verdad queremos respetar esa relación médico -paciente, con todos sus derechos, debemos hacer de la medicina un lenguaje sencillo y digerible para el paciente,y no caer en lo tonto de decir " pero el que va a saber?? o él no puede decidir?"; será entonces nuestra misión como futuros médicos tomarnos el tiempo de ser el maestro de nuestros pacientes, explicándoles hasta lo mas mínimo de su Diagnóstico, tratamiento a seguir logrando a sí que el paciente, con toda esa información, decida por sí mismo, se involucre y se haga responsable de su salud cumpliendo nosotros con nuestro deber de darle todos lo conocimientos que necesite saber para que su decisión sea la más certera.
IRMA PAMELA LUNA 20081001249
ResponderEliminarFARMACOLOGIA I
La relación médico-paciente es un valor al alza y una necesidad en nuestra sanidad altamente tecnificada actualmente nos encontramos en un cambio del modelo tecnicista a un modelo más humanista, tanto el paciente y el profesional han de basar su relación en ciertos punto como la empatía, compartir y el compromiso. En la relación medico paciente nos vemos ante una relación asistencial, donde una persona necesita ayuda y la otra persona está capacitada y tiene el encargo social de dársela. Parte del tratamiento es la relación médico paciente relación asistencial, comunicación, en si el remedio, es el propio profesional por lo que el profesional debe querer comprometerse, ver a la persona, no al diagnóstico. La profesión médica debería de centrarse en la relación que se establece con la persona que necesita ayuda en su proceso de salud-enfermedad. No es lo mismo considerar la enfermedad de la persona que a la persona como enfermo se dice que cuando los profesionales demuestran interés por las expectativas del enfermo y le dan apoyo, los enfermos están más satisfechos y se incrementa el beneficio terapéutico.
Henry Josue Arguijo 20070000380 fisiopatologia II.
ResponderEliminarEsta claro que en nuestro medio el habito de la lectura nunca ha sido nuestro fuerte, es mas solo surge cuando la cituacion la demanda o interesa; pero en lo que se refiere a ser mejor cada dia es una razon casi ficticia. Por eso lo de la comunicacion medico paciente y el conocimiento sobre los medicamentos solo estan de adorno. Es nuestra culpa, nuestra anticultura, nuestra meta a muy largo plazo. Otro problema que veo sobre esto es que aun si fueramos culto de alguna manera como haria la medicina para atraer la atencion de los lectores para que no vean esta arean tan rica en conocimiento. como una area de aburrimiento, numeros y con falta de entretenimiento?
Edwin Roberto Cruz 20081012166
ResponderEliminarLa relación medico-paciente tiene que ir evolucionando para que el paciente sea mas exigente y mostrar mas curiosidad sobre la veracidad de lo que su medico le dice. Entre mas exigente sea el paciente y se informe mas, la calidad de la consulta aumentara y con esto habra una mejoría en el tratamiento de cada paciente.
La calidad de cada consulta debe incluir todos los aspectos de importancia para el buen trato de los pacientes como: La recepción de todo tipo de información que el paciente quiere decirle, osea el motivo de consulta. Posteriormente se debe Identificar al paciente como una persona con un nivel de estudio alto o bajo, de esto dependerá la manera en que se le tratara al paciente clara, sencilla, y concisa. Durante el interrogatorio el medico debe tratar con respeto al paciente dependiendo de su estatus socioeconomico aparente.
Todo esto es importante para que el paciente se lleve una sensación de alivio después de la consulta. al fin y al cabo que quien califica como estuvo la relación medico-paciente; si estuvo tan buena para regresar o tan mala para no confiar en su tratamiento.
Noé Antonio Almendares 20070003294
ResponderEliminarBueno, definitivamente la relación médico/paciente es escencial para lograr un mejor diagnóstico, seguimiento, tratamiento y mejoría de cualquier molestia. Para que esto se lleve a cabo debe haber voluntad mutua. En nuestro país el sistema de educación a tenido un decaimiento que de una u otra manera todos nos vemos afectados, particularmente por el deterioro en el sector salud de donde se van a derivar una serie de problemas afectando el desarrollo de este. El programa de alfabetización favorecería enormemente el bienestar de nuestra población, esto se va a lograr cuando la situación del país se ordene, se lleven a cabo cambios drásticos porque de seguir asi, por lo menos en nuestro país vamos a seguir viviendo las situaciones que se viven actualmente (pobreza, inseguridad, mala educación y salud, hospitales abarrotados y desordenados sin medicamentos .....)
Alejandra Yamileth González 20081002735
ResponderEliminarFarmacologíaI
En la actualidad afortunadamente se a ido mejorando la relación médico-paciente tanto como el médico como el paciente muestran interés en querer cambiar ya que en el pasado al médico no le importaba si el paciente había entendido o no lo que él le había informado y el paciente por su timidez quizás no despejaba sus dudas.
Hoy en día se ha ido regulo la relación médico-paciente ya que el paciente se a preocupado por saber más sobre su salud, ahora pregunta sobre su tratamiento, estado de salud entre otras sin embargo el médico ahora si está "haciendo su trabajo" porque se preocupa más si el paciente comprendió todo lo transmitido por él. El ser analfabeta trae consigo una serie de problemas ya que por falta de conocimiento el médico nos puede decir y decir muchas veces lo mismo pero no comprendemos es ahi donde el médico tiene que ayudar al paciente siendo paciente valga la redundancia e informarle con las palabras más sencillas y asegurarse que si a entendido para que en casos que se tengan que tomar decisiones las hagan juntos (médico-paciente).
En cuanto a lo de los prospectos se deben escribir de forma sencilla para que haci el paciente pueda entender lo que dice en dicho prospecto y por ende si entendió no va a tener ningún problema para seguir las indicaciones.
Esta serie de actividades son muy interesantes ya que como estudiantes de medicina nos ayuda mucho a entender el porqué de muchas cosas y porque es importante una buena relación médico-paciente.
Olga Elena Ferrera Escobar 20061010896
ResponderEliminarImportante involucrar más al paciente a conocer su estado de salud y qué tratamiento es conveniente en determinado caso, y así el paciente ser parte de éste y no dejarle todo al médico siendo un mas compromiso para el médico a actualizarse más en cuanto a sus conocimientos. Es muy importante que nos aseguremos que el paciente quedó claro con el procedimiento a realizar y que el médico quede claro con lo que el paciente opinó. Así se enriquece la relación médico-paciente.
Diana Estefani Diaz 20070003185 farmacología I
ResponderEliminarEl articulo esta interesante ya que nos muestra la importancia que hay en la relación - medico paciente en la cual el paciente no se debe de ver como un cliente mas bien se debe tratar como una persona que nos busca ya que para ellos los doctores somos su "salvación " y también tratarlos con el respeto que ellos merecen e informándoles si ningún pretexto su estado de salud dándole todas las medidas e indicaciones que ellos merecen y en un vocabulario fácil de comprender para ellos. en cuanto a la alfabetización en salud es importante enseñar a las personas sobre la enfermedades que ellas padecen y los distintos riesgos que conllevan estas ya que se a perdido hoy en día la comunicación y por lo tanto el poder dar información al paciente.
Lizzy Elieth Elvir R. 20061004920
ResponderEliminarFarmacología I
Interesante árticulo que nos recuerda la importacia que tiene la relación médico-paciente en el proceso salud-enfermedad-recuperación,señalando que hay que motivar y capacitar a nuestros pacientes para que él tenga acceso y entendimiento de la información brindada, que lo llevará asumir la responsabilidad de su salud, logrando mantener está.
Francisco J. Gómez G. 20052000383 Farmacología I
ResponderEliminarBásicamente este articulo nos presenta la relación médico-paciente y la importancia q tiene el grado de escolaridad o alfabetización de una persona en lo que a la salud concierne, ya que como profesionales de la salud no debemos de confundir al paciente hablándole en lenguaje técnico al contrario debemos hacerlo lo más sencillo y comprensible, ya que no todas las personas serian capaces de entendernos. También es importante lo que refiere a toma de decisiones ya que no todos los pacientes son iguales y algunos son más renuentes que otros, por ello es importante explicarle bien acerca de los pro-y-los-contras de cierto tratamiento ya que la decisión debe ser mutua y no podemos imponer nuestra voluntad aunque sea por el bien de ellos, todo esto debe de hacerse bajo el principio ético de autonomía.
Eduardo Andrés Maradiaga Chávez 20081003250 Farmacologia I
ResponderEliminarEl articulo me parece interesante y plantea un problema que muchas personas conocen, ya sean médicos o pacientes, muchos de nosotros nos hemos enfrentado a las enfermedades y estas nom solo son problrma del paciente al cual el médico le debe de dar solución, mas bien tanto el médico como paciente deben de formar un equipo para tratar la enfermedad desde el principio el paciente debe saber todo lo relacionado con su enfermedad y debe de estar conciente de su diagnostico y tratamiento, si el médico se muestra como un aliado el paciente le dara la confianza necesaria para abordar todo proceso, si el médico se reguarda tras la nube de terminos, nombres y tratamientos, sera muy dificil poder lograr el objetivo qie es la solución a su malestar.
El paciente debe de informarse por su cuenta sobre su enfermedad y debe de preguntar al médico todas sus dudas, para poder lograr una atención de calidad.
El médico debe explicar cada paso del tratamiento con un lenguaje comprensible y sencillo, lleno de confianza y siempre con la mejor actitud hacia el paciente, solo asi lograr vencer a la enfermedad, los pacientes deben mostrarse comprensibles y cooperadores, estye es el mejor equipo contra la enfermedad y es asi como se puede vencer ese analfabetismo que impera entre médico-paciente.
Bessy Alejandra Rivas Orellana 20081002854 Farmacología I Como ya se ha dicho el tema principal es la comunicación en la relación medico-paciente donde la desigualdad es un hecho que queremos y debemos cambiar para mayor beneficio de las personas y facilidad de la labor medica. Hoy en día nos encontramos con una gran cantidad de personas que tienen acceso a información pero no todas saben interpretarla y comprenderla es necesario para ello la educación y la educación en salud para que ambos médicos y pacientes podamos manejar un lenguaje básico y entendernos mejor lo que llevara a un servicio de calidad.
ResponderEliminarla cuestión se simplificaría si hubiera un método eficaz para la medición de la experiencia del paciente y la capacidad de comprensión sobre la literatura medico-científica,con el establecimiento de una escala de comprensión seria posible responsabilizar e integrar al paciente en la toma de decisiones de una manera proporcional a sus capacidades interpretativas, la integración de programas educacionales sobre salud en los distintos niveles del sistema de educación y el sistema laboral contribuirían con el personal de salud no solo facilitando su trabajo a la hora de explicar determinado proceso a su paciente, sino que también obligaría al profesional medico a mantenerse actualizado y preparado para atender a una clase de paciente mas exigente, pero también mas consciente de su estado de salud. Como siempre la solución de todos los problemas se resume a la solución de los problemas en educación, ante la ineficazmente en el sistema de educación el sistema de salud esta en la obligación de tomar riendas sobre el asunto y preocuparse por al educación al menos en salud de sus pacientes, para lograr esto y muchos mas se debe intervenir primero en la formación del personal de salud.
ResponderEliminarRolando J. Campos Sorto; 20081000328; farmacología I
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarMaria De Los Angeles Ramos Gabarrette 20070001226
ResponderEliminarFarmacología I
Las implicaciones que tiene la relación medico paciente es de vital importancia para el desarrollo de una buena comunicación que esta es de gran interés para el establecimiento de un diagnóstico adecuado y compartir el proceso de decisión porque este comprende lo que le sucede y puede participar activamente en el proceso de recuperación..
La capacidad de comprensión de la información por los pacientes es un medio para que este sea capaz de comprender y entender las implicaciones que tiene su enfermedad y el hecho de saber todo esto crea conciencia en el mismo para que le de la prioridad que se merece y llegue la pronta recuperación, por lo tanto la alfabetización en salud va ha llegar a tener gran implicación porque las personas en un receptor sino que va a tener la capacidad de intercomunicarse y participar activamente, esta debe romper varios inpedimentos que limitan que esta alfabetización sea universal como por ejemplo el cinvel socio-economico. Pero el plan en general es una estupenda idea
Ricardo Arturo Leiva 20070001988 farmacología1
ResponderEliminarCabe destacar primero la definición que se le da a la alfabetización, ¿de qué sirve poder leer sin entender una sola frase o una palabra de lo que se está leyendo?
No cabe duda de que en la relación médico-paciente ambos tienen que tener la participación, hay que olvidarnos de que es el médico el que se sienta detrás de un escritorio diagnostica y da tratamiento a una enfermedad mientras el paciente solo obedece. Es una excelente idea ayudar al paciente a entender todo lo que un médico le puede decir durante una consulta, y ésto se logra reduciendo la dificultad del lenguaje usado, es decir un uso de palabras sencillas.
Está claro que el paciente tiene que colaborar en todo este proceso, recibiendo educación, estudiando para que las cosas se faciliten al omento de una conversación médico-paciente.
"Inclina tu cabeza hoy ante los libros, para que mañana no la inclines ante los hombres"
al leer esta informacion, me hizo recordar farmacologia I, pues en esa clase tocamos todos los tamas...
ResponderEliminarla relacion del medico paciente a cambiado, y mucho... lastimosamente el px que confiaba totalmente su salud a su medico y que le dejaba su vida en sus manos, esta desapareciendo... quisas a sido el incromento de interes por los personas sobre entender que pasa con ellos y como solucionarlo... o quisas sea que se esta perdiendo la credibilidad a los medicos... son tantos los errores y los mals tratos que han recibido la sociedad de medicos anteriores que dejan de verlos como verdaderos solucionadores de problmeas... en cierta parte creo que han sido los propios medicos los que se han encargado de formar una fama no muy respetable... claro qeu siempre hay excepciones!!!
Respecto al prospecto... estoy totalmente de acierdo de que se deberia dividir en dos espacios... uno en donde sea con gerga popular y el otro gerga medica.... un poco mas de tinta haria una gran diferencia... eso si, de nada sirve tener un prospecto popular si ni los medicos estan consientes de la importancia de que el paciente lo lea y ademas entienda lo escencial...
Nicolle Andrea Ruiz Rodriguez
20081003347
simplemente creo que es muy acertado el nuevo en foque que se le da al paciente como responsable de su propia salud y el hecho de que al medico se le adjudique la responsabilidad de un educador hace que la relacion medico paciente baya mas a ya que una simple consulta.
ResponderEliminarTatiana Maribell Mencía cta:9810440
ResponderEliminarFARMACOLOGÍA I
Buenas noches doctor y compañeros,esta es mi opinón al respecto del artículo.
Es un estudio interesante y un tanto “utópico”, tomando en cuenta que la cultura de nuestros pueblos se ha caracterizado por delegar las responsabilidades de nuestras decisiones, a otros y es fascinante pensar en la idea de que cada individuo puede ser competente consigo mismo, sin embargo es más sencillo decir "así lo dijo el médico”, o decir “yo no sé el médico es el que sabe”.
Así mismo, a medida que el tiempo avanza y “evoluciona la relación médico-paciente”, es notoria la falta de interés de ambas partes de interactuar, porque aunque en teoría reconstruimos el mundo, la realidad es otra, y la desidia de ambos, (más de uno que de otro) hace más difícil pensar en que la actuación de éstos sea más compartida, y más si hacemos ver que nuestras personas carecen del hábito de la lectura y/o del nivel de escolaridad suficiente para que tomen en cuenta la información que el profesional quiera confiarle.
Sin ánimo de desprestigiar nuestros pueblos y hablando un poco a su favor diré: que se convierte en un círculo vicioso, porque si el paciente tiene la disponibilidad de entender, el médico no quiere o “no tiene” el tiempo de explicar a su paciente en lenguaje sencillo y manejable el material informativo de su incumbencia; y si por aquello de las casualidades se rompiera esta vicisitud, y el paciente lo entendiera ¿le daría la importancia que amerita?.
Edyn Javier Argueta Bonilla
ResponderEliminarFarmacología I
20082102021
en un país como el nuestro, en el que el nivel educativo es bajo, en el que la cultura fatalista en muchos casos juega un papel fundamental en el paciente, se hace necesario que el medico sepa expresar su opinión de manera sencilla, con precisión y claridad. Sin embargo, eso no es del todo fácil, sobre todo si tomamos como referencia a aquellos médicos que trabajan en nuestras unidades de salud en los que se les pone una cuota de pacientes que ver (al paciente se le ve como mercancía), en estos casos apenas se le puede hacer el examen al paciente y se le da una media explicación del tratamiento, su enfermedad si acaso se le dice el nombre de la patología, y quiere sabes mas que averigüe por su propia cuenta. La mayoría de estos pacientes son de zonas marginales, por lo que su nivel económico también es bajo y muy probablemente solo se queden con un diagnostico del que no tienen ni idea de lo que es y con la receta. La mayoría de las personas que asisten a los servicios de salud públicos son de escasos recursos por lo que para lo ultimo que tienen dinero es para la medicina. Por tanto en este contexto el medico debe jugar un papel esencial al hacer entender al paciente la patología que tiene, el tratamiento y como se aplicara este, usando ejemplificaciones. Desde este punto de vista debe verse al paciente como a un niño, al que se le debe enseñar con esmero y claridad, usando metáforas y haciendo analogías para pueda entender con ejemplos de la vida diaria lo que en su cuerpo para, cuando el conocimiento existe este puede simplificarse y ejemplificarse para que el paciente puede comprender.
Nesky Canales 20070001378 Actualmente la relación medico-paciente se ha vuelto deshumanizada no hay un trato calido al paciente algunos medicos ni siquiera levanta la cabeza para ver al paciente solo se didican a escribir y a prescribirle medicamnetos.El paciente sale de la consulta sin saber muy bien que es lo que tiene, creo que el medico tiene la responsabilidadde proporcionarle la informacion necesaria sobre el padecimiento que tiene el paciente y sobre el tratamiento adecuado que tiene que seguir.
ResponderEliminarDaisy Karina Sanchez
ResponderEliminar20070011381 Farmacologia II
La responsabilidad de todo medico es proporcionar a su paciente la informacion necesaria y real sobre su estado de salud y su tratamiento a seguir. Basado en un ambiente de confianza, sencillez y sobretodo humanidad, creo que se puede lograr no importa la educacion y el estatus social al que pertenesca. Es muy importante estar seguuro de que al momento que el paciente cierre la puerta de un consultorio, esta persona salga comprendiendo todo lo que se le explico de su enfermedad y sobre todo su tratamiento ya que si esto no sucede el paciente saldra mas enfermo de lo que ya estaba.
Edgar Ochoa
ResponderEliminar20061002178
Farmacologia II
Es mas que evidente que ahora en la actualidad la relación medico paciente ya no es como tiempos atrás en los que el medico disponía casi en su totalidad de la toma de decisiones en cuanto al tratamiento o régimen a seguir de un paciente para su cura. Pero ahora en la actualidad los pacientes están siendo mas consientes de su papel en la relación medico paciente y se están involucrando mas para así ellos también verter su opinión en cuanto a su problema. un gran reto que se tiene es la alfabetización ya que con esta el paciente tiene mas acceso a medios que le ayuden a comprender mas sobre su situación siempre y cuando este este dispuesto a superarse personalmente para obtener un grado mas de intelectualidad y no quedarse así como en los tiempos pasados en los que el medico jugaba un papel en el cual lo que el decía era lo correcto y el paciente no opinaba ni proponía nada por eso la clave para una excelente relación medico paciente es la alfabetización ya que con esta se forman personas con mas ganas de conocer y aprender y que con esta estas personas pueden comprender todo lo que se les explica, claro de una forma breve, clara y sencilla.
Vielka Montoya
ResponderEliminar20061003073 Farmacologia II
los medicos en su condicion de profesionales deben estar dispuestos a brindar su ayuda en forma humanitaria y sensible, pilar sobre el que descansa el nivel de satisfaccion de la atencion medica.
los medicos tenemos una responsabilidad moral con nuestros pacientes. Esta moral no se refiere solamente a los limites de los deberes y derechos del cientifico como persona, se refiere a la forma en que se alcanzan y se utilizan estos conocimientos.
Como dice Kollar:"Se espera que el medico se ocupe no solo del organismo enfermo, sino, asi mismo, del estado del organismo entero, del Hombre en su totalidad, porque se encuentra de hecho enfrente a una persona no ante un organo aislado, ni ante una psique abstracta"
Esto se mira todos los dias en los Hospitales publicos del pais, ya que la mayoria de los medicos perdio la sensibilidad y la motivacion de su profesion.
Raúl Ernesto Salgado Herrera
ResponderEliminar20081002853
Farmacología y Fisiopatología II
Bueno en mi opinión, la relación médico-paciente ha crecido mucho en nuestro tiempo debido a que ahora gracias al acceso que poseen los pacientes a conocer sobre sus enfermedades y también al interés que estos han mostrado por sí mismos. Si bien el interés por los pacientes por su salud ha incrementado, también el personal de salud ha tenido grandes avances en este campo.
Hoy en día el médico tiene una labor más que de sanar y ser un ente que brinda salud, de ser un humanista y amigo de sus pacientes y ver a este no como una persona más a quien sanar! Sino como un ser humano que necesita de toda nuestra atención y que merece toda nuestra atención, y servicios.
Ahora en la actualidad vivimos en un mundo lleno de fármacos, procedimientos etc., pues la medicina actual ha llegado incluso a ser capaz de evadir la selección natural. Y no solamente eso, sino ha sido capaz de dar una calidad de vida. Ahora, ¿Cuál es la mejor opción que tienen nuestros pacientes hoy en día? Pues ellos dependen de nosotros y es acá donde nosotros debemos de ir más allá de la medicina y entrar en un ámbito más personal, pues conociendo a nuestros pacientes sabremos de verdad que es lo que más les conviene.
No podemos ser aquel tipo de médicos que ordena a su paciente a tomar una cantidad variada de medicamentos, solamente porque así lo ordenamos. Debemos de explicarles bien a nuestros pacientes porque tomamos ciertas medidas, y cuál es el planteamiento a seguir, además de que hoy en día los pacientes tiene mucho más acceso a la información, por lo que debemos ser nosotros los que expliquemos mejor. Así de esta manera estaremos integrando a los pacientes en el proceso de la toma de decisiones terapéuticas a seguir, porque al fin y al cabo son ellos los que toman las decisiones sobre su vida.
Y mencionar que hay mucho trabajo que hacer en esta área, pues si bien han existido avances… .falta mucho por recorrer…
yudy Ruby Amador
ResponderEliminar20081000051.
farmacologia 1.
El articulo me parece muy interesante debido a que la relación médico paciente es de mucha significancia para el buen diagnostico y el tratamiento de las enfermedades de nuestros pacientes; esta relacion va a determinar problemas que nuestros pacientes presenten sean resueltos o simplemente no lo sean. Con respecto al nivel socioeconomico pues sabemos que va de la mano con la tasa de alfabetizacion en nuestro pais un gran porcentaje de personas pues no saben como comportarce ante los problemas de salud y cuando acuden al medico pues no les queda muy claro lo que el les dice o si leen un articulo pues no tienen la capacidad intelectual para interpretarlos, la solucion pues no es en su totalidad a nivel del sistema de salud si no que tambien debe de existir un cambio a nivel educativo en toda la poblacion.
Arlin Arias 20070002636 Farmacologia I
ResponderEliminarPosiblemente algunos han oido acerca de la "Alfabetizacion en Salud" y aunque para muchos de nosotros sea un termino nuevo, con esta lectura nos damos cuenta de la importancia que esto representa para la sociedad en general y para el medico y paciente en particular.
Claro esta que en la relacion medico-paciente es imprescindible la comunicacion, por lo que podriamos decir que por ambas partes, la informacion y el conocimiento se vuelven el recurso talvez mas importante para lograr el exito en la relacion medico-paciente.
Es importante que nosotros como medicos en potencia tomemos el compromiso personal de adquirir el maximo conocimiento e informacion para brindar la mejor atencion posible. Por su parte, vemos que actualmente algunos pacientes no se limitan a la informacion que el medico le brinda y adquiere conocimientos por cuenta propia; aunque por otro lado, esta la espinita de nuestra sociedad en donde la ignorancia de muchos es el fracaso de otros ya que vemos que los pacientes no comprenden lo que el medico les dice ya sea por ignorancia de ellos o por que el medico no es lo suficinetemente explicito.
Por todo lo anterior, seria de mucho provecho la integracion de los profesionales de la salud, de las instituciones en mutuo acuerdo para difundir la "Alfabetizacion en Salud".
OSCAR ALFREDO GUIFARRO 20070004238. FARMACOLOGIA I
ResponderEliminarel articulo esta muy interesante. la relacion medico paciente ha mejorado mucho ya que la tecnologia ha venido a innovar nuestra sociedad en por ello que ahora al paciente se le dice que tiene una enfermedad y por si solo investiga, ya sea en internet, libros etc cabe destacar que no todos los pacientes tienen esa facilidad, es por esa razon que nosotros como medicos tenemos la responsabilidad de informar al paciente de una forma clara y sencilla de modo que el paciente pueda entender y al momento de retirarse de la consulta no vaya confundido, debemos de aclarar todas sus dudas y tratarlos como si fuera de mi familia sin discriminarlos por su nivel de educacion. cumpliendo con nuestra responsabilidad como medicos y de esta manera el paciente se ira convencido que podra asumir su responsabilidad como paciente.
Silvia Escobar 20083002164, Farmacologia I
ResponderEliminarLos puntos de interes en este tema son la alfabetizacion en salud que va estrechamente ligado con la relacion medico paciente, la cual es un punto clave en el exito del objetivo que se quiere lograr como medico, por que es importante una alfabetizacion en salud ? por que el paciente tiene que entender y procesar bien la informacion medica hasta cuierto punto para tomar las decisiones correctas o mas convenientes para si mismo, para su beneficio, ya sea para prevenir o tratar una enfermedad.
La relacion medico paciente, empieza por el medico, es importante que el medico rompa la barrera sin sobrepasarse de lo etico, conozca su paciente y mantengan una relacion interpersonal en cual el medico resuelva los problemas del paciente y el paciente colabore en el proceso.
Este articulo nos hace reflexionar a nosotros como futuros medicos sobre que clase de profesionales seremos y reconocer hasta donde un paciente puede o no manejar una situacion.
Nelyi Yadira Lainez
ResponderEliminar20061002590............. Es increible que aun con la formación
que recibimos, las numerosas clases que nos imparten., en cuanto a la Relacion Medico-Paciente, e incluso una materia completa sobre Etica Medica, no podamos desempeñar el papel que nos corresponde, ya que dia a dia en los hospitales públicos y aun en
las clinicas privadas se puede observar la indiferencia, arrogancia, el mercantilismo, etc., hacia los pacientes por parte de los medicos y tambien de los estudiantes de medicina., por ello es muy importante preparnos aun mas, y hacer conciencia de nuestro papel, y recalcando lo dicho en el articulo hay que mejorar nuestra habilidad en lectura y comprensión sobre los temas de salud para poder aplicar de una mejor forma los conocimientos que adquirimos con el fin debeneficiar a los que necesitan de nuestros servicios y así para poder cumplir con nuestra responsabilidad.
La relación médico-paciente debe de ser una relación en donde los dos participen en la tomas de las distintas decisiones que puedan verse envueltas ya que ambos tiene un mismo fin que es lograr ese estado de salud tanto el paciente hacia sí mismo como el médico hacia su paciente siendo el motivo de su trabajo.
ResponderEliminarAlgo importante a mencionar es que si el médico logra tener empatía hacia su paciente se lograra una mejor relación médico-paciente ya que el médico se ubicara en los zapatos de su paciente comprendiéndolo, instruyendo y guiándolo para su curación.
No podemos diagnosticar ni prescribir sin haber explicado al paciente que es que tiene como intervendrá el en su curación de sus molestias, ya que el paciente puede tener acceso a tantas fuentes informativas, y no saber interpretar lo que lee y puede entrar en la desconfiar en su médico y es ahí donde el proceso de su curación se verá afectado; por lo tanto la responsabilidad de lograr ese estado de sanidad exitoso y la prevención de las enfermedades recae en ambos entidades siendo el dirigente de esta relación el médico preparado profesionalmente
Madelyn Chavez
ResponderEliminar20070000150
Farmacología II y Fisiopatologia II
Si bien es cierto que la relación medico-paciente ha evolucionado al grado en que ambos toman parte en la toma de decisiones y comparten responsabilidades; esta no funciona si el paciente no comprende o no sabe interpretar la información que provee el medico con respecto a la evolución y tratamiento de su enfermedad.
Lamentablemente el analfabetismo es en parte responsable, pero influyen otros factores como el nivel socioeconómico y cultural. Todos estos se juntan y son causa y consecuencia unos de otros: en Honduras, un país en vía de desarrollo la mayoría de la población vive bajo la linea de la pobreza y no tiene acceso a la educación, por tanto no puede desarrollar habilidades de pensamiento y razonamiento y ser capaces de establecer una relación en la que prevalezca una buena comunicación entre medico y paciente que constituye una base para lograr una recuperación exitosa a medida que el paciente es consciente del proceso de tratamiento y restablecimiento de la salud.
Por otro lado, el medico por el hecho de ser un intelectual que emplea un lenguaje complejo,debe contribuir y ser capaz de percibir el grado de comprensión de un paciente adoptando una forma viable de expresión que oriente al paciente en el contexto de su enfermedad. El objetivo del medico es ser capaz de exponer el problema al paciente, cerciorarse de que el paciente entendió y por ultimo asegurarse de que este los lleve a la practica(en este caso seria que el paciente siga el tratamiento recomendado).
Erika Avila
ResponderEliminar20070002437 farmacología II
En primer lugar como siempre la relación medico paciente es algo que en lo personal creo que ya desgraciadamente esta relación hoy en día es casi nula son muy pocos profesionales a los que les interesa esta relación ignoran o mas bien quieren ignorar ya que según ellos les facilita la labor que ejercen pero la verdad es que no es así mas bien el que se conviertan en simples dictadores no sirve en realidad para el beneficio del paciente y tampoco para ellos esa facilidad que les proporciona el ser inconscientes desapegados hacia esta relación que debería ser fundamental ya que esto leva al medico al olvido de su finalidad como medico que fue el beneficio y bienestar peno del paciente el prestar un servicio lo lleva a el fracaso en muchos casos después de tantos años de preparación es por eso necesario crearnos conciencia desde ahora para no caer en este grupo y servir verdaderamente para esta noble profesión.
En cuanto a la ALFABETIZACIÓN EN SALUD un tema que la verdad me ha llamado completamente la atención partiré de esta pregunta muy interesante a la que el propio articulo hace referencia ¿está realmente preparado el paciente para asumir dicha responsabilidad de toma de decisiones para su propia salud?
porque hago referencia nuevamente a esta pregunta creo es básico realmente que los profesionales de la salud analicen muy bien esto como alfabetizar a la población en materia de salud si ni siquiera están preparados para esto y mucho menos cuando la información a la que aceden si pueden acceder a algún tipo de información esta hecha para un grupo la verdad selectivo de personas con ciertas características sociales, económicas, culturales, académicas etc y si ademas el medico tampoco ayuda en nada para facilita el proceso de alfabetización en salud en conclusión que podemos hacer para que esta situación de indiferencia mejore pues comenzar a entender de que ya es hora que cumplamos nuestro papel como se debe la alfabetización en salud mejorara cuando la relación medico paciente mejore ya que están íntimamente relacionadas una buena relación nos lleva un entendimiento adecuado ni y eso nos lleva a la educación en salud a lo que leva que el paciente por fin este preparado para tomar decisiones correctas para su salud y así que recordemos crearnos conciencia y dar un ejemplo
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarANDRES DAVID SALGADO ORDOÑEZ ------ 20081003674------- FARMACOLOGIA I---- me parece muy interesante la informacion del blog ya que en nuestro pais el tema del analfabetismo es algo muy grave, y claramente una de las razones del por que nuestro pais es llamado "un pais en via de desarrollo" ya que algo tan esencial como la educaion engloba tantas cosas entre ellas la SALUD... de manera que obviamente se hace mas facil comprender un termino medico para una persona estudiada qur para una que nunca termino sus estudio o que ni siquiera empezo algo relacionado con la educaion, de manera tal que es claramente que la relacion medico- paciente está mas que unida por la educaion, sin embargo ésto no se cumple en nuestro pais debido al nivel de analfabetas que hay , y debido a esto es preciso que el medico cambie su leguaje ortodoxo por un leguaje practico y entendible de manera que no existan obstaculos para que una persona con bajo nivel de educaion y academico pueda solventar algun problema de salud ya sea con una indicacion que de el doctor en una receta etc... haciendo mas estrecha la brecha entre medico y paciente en cuanto a armonia y entendimiento se refiera.
ResponderEliminarHalina Osorio 20070001712 Farmacologia I
ResponderEliminarLa relación medico paciente ha ido evolucionando con el tiempo y en este momento el paciente ya no es solamente un receptor sino parte activa en el proceso de su rehabilitación, al menos en aquellos que tienen cierto grado de alfabetización, pero en nuestro país especialmente en el sector publico la falta de alfabetización es un factor que interfiere en dicho proceso, por la saturación del sistema entre otros lo que implica un reducido tiempo para que el médico pueda brindarle a su paciente la información necesaria para un buena comprensión de su estado y futura rehabilitación. Y si a esto se suma que la mayoría de la información en salud no está orientada al entendimiento de la mayoría, pues, (aunque con muchos avances y estudios de todo tipo en medicina) seguimos teniendo pacientes sin conciencia del papel que tienen en dicha relación.
Fredy Guillén 20070000509 Farmacología II Fisiopatología II
ResponderEliminarEl hombre por naturaleza es un ser social, empieza esta función social en la familia cuando el bebe llora para hacerle entender a la mama que algo anda mal, que algo necesita, luego empieza a hablar, aprende palabras que son parte de su entorno, las palabras con que su familia se expresa, palabras comunes en su comunidad, de la escuela si es que tiene la oportunidad de ir, en resumen el lenguaje de una persona esta determinado por la vida que lleva y no solo el lenguaje sino todo lo que constituye su personalidad y eso es lo que hace al humano un ser también impredecible, porque no hay dos personas que hayan vivido exactamente lo mismo ni que reaccionen de la misma manera ante X situación, tomando en cuenta esta idea de diversidad de personalidades y que la comunicación implica dos personas que deben tener mas o menos la misma interpretación de un mensaje podemos suponer la dificultad que puede existir para comunicarse de dos personas que se han desarrollado en ambientes totalmente diferentes, en mi opinión el principal determinante de esta diferencia es el nivel económico pero el lenguaje es demasiado amplio como para que el medico no pueda explicar a su paciente la enfermedad y su tratamiento de una forma sencilla, que este pueda entender lo que le esta pasando, es mas el paciente tiene el derecho de saber acerca de su enfermedad y de poder elegir que camino tomar si hay varias opciones de tratamiento, este derecho se violenta al momento de ponerle una barrera "intelectual" al paciente.
El paciente SI puede tomar decisiones acerca de su salud pero siempre y cuando tenga un buen guía, preparado y consciente de su problema y esto es lo que tenemos que ser.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarDigna Pamela Trejo 20063000875 Farmacologia I
ResponderEliminarEl tema de la Relacion Medico paciente es un tema de suma importancia hoy en dia. Muchos medicos son fuertemente criticados debido a que se dice que atienden a sus pacientes de forma displicente, olvidando por completo que ellos estan para presta un servicio al pueblo y que el paciente llega por que en realidad necesita de estos servicios. Los medicos deben tomar en cuenta que deben usar un lenguaje y terminos que el paciente pueda comprender porque de esta forma el podra tomar las decisiones que el considere mas convenientes, ya estando bien informado. En cuanto a la Analfabetizacion es un grave problema en nuestro pais ya que, ya que la mayor parte de la poblacion no cuenta con los recursos enconomicos necesarios como para poder recibir una apropiada educacion escolar y al no poseer una buena educacion desgraciadamente tampoco poseen un conocimiento general sobre lo que es Salud. El medico debe trabajar al lado de su paciente para que haya un mejor aprovechamiento y una mejor relacion entre ambos sin importar en nivel de educacion del paciente.
el prospecto es un instrumento de informacion y orientacion muy importante sobre el medicamento que ayuda a la orientacio al pacinte como al medico ya que muhos nosaben todas las precauciones debidas sobre un medicamento x. el prospecto ayuda al paciente a tomar con mayor responsabilidad su salud por ello deben de saber ma de este con informacion desde centros de salud hasta hospitales
ResponderEliminaradony alvarez 20070003639
ResponderEliminarfarmacologia II
Adinson Roberto Montes 20070011675 Farmacologia II
ResponderEliminarLa alfabetización es quizá el indicador más importante cuando se habla de desarrollo. Determina el crecimiento y bien funcionamiento de todas las áreas; ya sea económico, social, político, salud y todas las áreas bajo las cuales trabaja nuestro sistema de vida. Hablando de salud, es un pilar importante para poder edificar el correcto entendimiento y manejo de temas de salud en la población que se pretende ayudar. Un paciente analfabeta es una persona que no comprenderá lo que le esta pasando, porqué le esta pasando y difícilmente comprenderá lo que debe hacer para mejorarse y porqué debe hacerlo. Pero al decir analfabeta no me refiero a que la persona no sabe leer la hoja de inscripción o la prescripción que le dio el medico, me refiero a que no COMPRENDE sobre lo que se le esta hablando por falta de conocimiento. Muchas veces esto pasa por falta de interés en el paciente, y otras veces es por la forma tan compleja en la cual se le presenta la información. Si es por falta de interes, creo que no hay mucho que hacer; no hay peor ciego que el que no quiere ver. Pero creo que predomina mas el otro caso, muchas veces la información se da de manera errónea; ya sea en forma de prospecto en la caja del medicamento, el volante en la clínica o la platica entre el medico y el paciente. Las herramientas están ahí, pero tomando en cuenta la educación en nuestro país, creo que se debería simplificar la forma de como presentarsela al paciente, para que este la comprenda, la tome y asi se motive en mejorar su salud, la de su familia y asi tambien fortalecer el lazo entre el medico y su paciente.
LINDA WALDINA MÀRQUEZ RAMOS... 20081007055
ResponderEliminarCONSIDERO MUY APROPIADO EL CONTENIDO DE ESTE ARTICULO, Y MAS EN ESTE NIVEL DE LA CARRERA, PARA ABRIR NUESTRAS MENTES, COMPRENDER LA REALIDAD Y HACER ALGO PARA CAMBIARLA!!LA RELACION MEDICO PACIENTE ES FUNDAMENTAL A LA HORA DE SER MEDICOS!!! PORQUE SER MEDICOS NO SOLO CONSISTE EN TENER CONOCIMIENTOS SOBRE MEDICINA Y MEDICAMENTOS, O DIAGNOSTICAR UNA ENFERMEDAD Y RECETAR UN MEDICAMENTO, TAMBIEN CONSISTE EN SABER TRATAR AL PACIENTE, PARA DE ESTA MANERA BRINDAR UN MEJOR SERVICIO, PORQUE PARTE DE LA VOCACION DE UN MEDICO ES "SERVIR A LOS DEMAS", Y PONER EN PRACTICA EL PRINCIPIO ETICO DE "BENEFICENCIA Y NO MALEFICENCIA". ADEMAS CONSIDERO QUE ES MUY IMPORTANTE LA RELACION MEDICO-PACIENTE, PORQUE AHI SE APRENDE A CONOCER AL PACIENTE, Y CON ESTO SE ABRE LA CONFIANZA PARA QUE ESTE REVELE LAS COMPLICACIONES DE SU ESTADO DE SALUD, LO QUE LE PERMITIRA AL MEDICO NO SOLO CONOCER LAS VERDADERAS CAUSAS DE UNA POSIBLE ENFERMEDAD SINO TAMBIEN BRINDARLE ATENCION DE CALIDAD!! ES IMPORTANTE ADEMAS, QUE EL MEDICO SEPA COMO DIRIGIRSE A SUS PACIENTES, UTILIZANDO UN LENGUAJE SENCILLO Y ASEGURANDOSE DE QUE EL PACIENTE COMPRENDE CORRECTAMENTE TODO LO QUE SE LE ESTA DICIENDO!! EN MEDICINA,ES INDISPENSABLE QUE EXISTA UNA, "BUENA RELACION MEDICO-PACIENTE"
MARICRUZ DIAZ SANCHEZ 20070003558.
ResponderEliminarEn cierta medida, al hablar de la alfabetizacion se refiere, a que actualmente el fluido de la informacion sobre los estados de salud, la patologia o condicion clinica que presente en ese momento, lo mas propicio es que es que debe ser informado al paciente, para llevar a cabo un plan integral de actuacion determinado; en el que se incluya compartir la responsabilidad en la toma de desiciones respecto a la conducta a seguir por el paciente y la disponibilidad inmediata del medico de proporcionarle al paciente los conocimientos basicos acerca de su estado de salud y en especial explicarle muy explicitamente su tratamiento a seguir, sus efectos adversos ect.Con el objetivo de que se pueda obtener resultados beneficiosos para el buen desarrollo dela enfermedad, y asi evitar errores a futuro en la exploracion diagnostica.
Bessy Xiomara Hernandez McBoyle 20061003122
ResponderEliminarel articulo me pareció muy importante, por el solo hecho de que nos muestra como debe ser un aspecto muy importante en cuanto al comportamiento del medico hacia su paciente al saber como expresarles con las palabras correctas para que el pueda entender y reflexionar ha cerca de su salud también nos ensena un poco ha cerca de la realidad de la mayoría de los países en cuanto a educación y desarrollo social y la falta de medios no existentes para cambiar esa realidad, porque como mejorar la salud de la sociedad si ellos no entienden o no saben interpretar lo que el medico les esta explicando, hay que hacer cambios tanto en el estado como en las instituciones gubernamentales para poder cambiar ese grave problema, pero como si el sistema empeora cada día mas. entonces los que nos educamos en estas áreas tenemos que tener en cuenta el grado de entendimiento que tenga cada persona a la que trataremos y así poder responder a todas sus dudas en cuanto a las medidas de salud establecida.
Gabriel Leonardo Zuniga Veliz
ResponderEliminar20070012008
Farmacologia II y Fisiopatologia II
"Cuando el paciente accede a información y se le responsabiliza en el proceso de toma de decisiones sobre su propia salud, ¿está realmente preparado para asumir dicha responsabilidad?"
La primera respuesta que viene a la mente es no. El paciente muchas veces espera ser guiado a traves de su enfermedad por el medico. No quiere tener que decidir por si mismo. Y a veces, aun si se le intenta explicar su situacion, no entendera y dejara que el medico tome las decisiones mas importantes. Y es interesante ver que ya se ha hablado sobre como la educacion deficiente es una causa de este problema.
Pero, por lo menos en Honduras, se deberia hablar tambien sobre si el medico esta preparado para informarle al paciente lo necesario. Tanto el paciente, como el medico, vienen de un mismo fondo educativo. Todos fuimos educados en el mismo pais, mas alla de los que ni llegaron a terminar primaria, los que llegaron un poco mas lejos se encontraron con las mismas dificultades. Se ve en las aulas de clase en la facultad, donde los alumnos observan y asienten en silencio y a la hora del examen no parece que mucho se haya transmitido. Pero tambien se ve en los docentes, quienes son incapaces de explicarle a sus alumnos el tema del dia. Entonces, pasamos primaria, secundaria, medicina, una especializacion para no tener un manejo seguro de lo que se supone en lo que somos buenos.
La incapacidad de explicar con el propio lenguaje tecnico que aprendimos a otras mentes supuestamente similares a las nuestras hace inconcebible pensar que se le puede hacer entender la misma idea a alguien "menos preparado." Cuando el paciente analfabeta se encuentra con el medico analfabeta, nada bueno ocurre. Y cuando el medico analfabeta se encuentra con el paciente alfabeta, solo hay desilusion.
No es solo el sistema de salud el que pierde, sino la humanidad. Por no querer leer un poco.
Indira cubas salinas 20041005792 farmacologiaI.
ResponderEliminarel articulo es importante,porque muchas veces el paciente llega a consulta buscando ayuda y aunque recibe esta ayuda muchas veces al salir de la consulta sale con muchas dudas,sea porque no entendio el lenguaje medico o porque el medico simplemente no se tomo el tiempo de explicarle.
Con respecto a que la informacion que esta al alcanse del paciente eS en un lenguaje dificil de entender para este es muy cierto y que bueno que se tome la iniciativa de hacerlo de forma mas sencilla,asi el paciente estara mas informado y podra interactuar con el medico respecto a su salud, y con esto estara mas pendiente de llevar el tratamiento al pie de la letra,y pues esto a nosotros como futuros medicos nos hace pensar en el paciente como una persona y no como un cliente,con esto se humaniza mas la salud y nos benefiamos todos.
Helen Melissa Euceda Triminio 20011000639
ResponderEliminarFarmacologia I
Hablar del binomio medico/paciente es una relacion muy importante que puede definir la mejoria o la complicacion de una enfermedad, el medico tiene la obligacion de expresarle al paciente de forma que êl comprenda cual es su enfermedad y de igual manera de la terapeutica que esta empleando, porque muchas veces no solo necesita de medicamentos sino de de otras formas de tratar lo que padece, nuestro deber es explicarle al paciente sobre lo que se le esta recetando para que sienta que no solo es un paciente mas sino que de verdad le interesa y no verlo solo como un medio economico.pienso que ese cualidad se ha perdido y no se toman esos 2 minutos de dedicacion hacia esa persona que va en busca de ayuda y que ve en el medico como una solucion a sus problemas. Debemos ser mas humanistas y tratar a los pacientes como si fuera un familiar ya que de nosotros depende su evolucion, con el simple hecho de explicarle una receta estamos contribuyendo en gran manera a la salud de esa persona.
David Pineda Talavera
ResponderEliminarFisiopatología II
20070000700
El médico, por ser un profesional de la salud, está en la obligación de conocer y estudiar, cada uno de los distintos aspectos sociales que influyen directa o indirectamente en el ejercicio de su profesión.
La precaria calidad de vida que afecta a la mayoría de la población de nuestro país, la pésima red sanitaria y la apatía de los diferentes miembros de nuestra sociedad, condicionan la relación médico-paciente. De ahí la importancia de la labor del médico, promoviendo cambios en el estilo de vida de sus pacientes, teniendo siempre en consideración las diferentes necesidades que este puede presentar.
Los cambios presentes en nuestra sociedad, exigen de forma ineludible, cambios en el proceder médico, teniendo como único propósito, mejoras en el sistema de salud, que generen un impacto positivo en el desarrollo de nuestro país.
Heidy Mishell Galeas
ResponderEliminarDoris Sarai Mancia 20082002472
ResponderEliminarFarmacología I
La relación médico-paciente es el contacto en el que el médico debe de hablarle al paciente de una forma sencilla, entendible para que este tenga una mejor comprensión que su enfermedad.
En cuanto la información que está escrita en los prospectos debe de ser de una forma en la que la persona que las lea deba de comprender los pro y los contar del medicamento que va a tomar.
Andrea Carranza
ResponderEliminarFARMACOLOGIA I
20081001717
En la relación médico-paciente, ambos comparten responsabilidades; el médico tiene la responsabilidad y obligación de darle al paciente toda la información e indicaciones necesarias de forma clara, concisa y en lenguaje sencillo de manera que el paciente no tenga duda alguna sobre lo que se le indicó; así como el paciente con la responsabilidad y voluntad de comprender y poner en práctica el tratamiento y su seguimiento.
El analfabetismo es uno de los grandes impedimentos que nuestro país enfrenta desde muchos años atrás.
Esto imposibilita el desarrollo social y económico de las personas así como la capacidad de comprender desde lo más simple hasta lo más complejo, dándole una la responsabilidad al médico de proporcionarle una explicación más detallada y puntualizada e inspirarle más interés sobre los temas de salud para un beneficio propio y de su familia.
Heidy Mishell Galeas 20061005534
ResponderEliminarque importante papel toma la alfebetizacion en medio de nuestra sociedad, tanto asi que podria decir que el grado de educacion de una persona influencia el estado de salud de la misma, pienso que el hecho de que hemos mejorado en varias personas sean alfabetizadas es que nos da una mejor relacion medico-paciente, debido ha que hay una mejor compresion al momento de dar una indicacion farmacologica y que esta tenga efectos eficases en la respuesta que deseamos obtener en un prosceso de enfermedad.
ERIKA PAMELA MIRANDA (20081000996) FARMACOLOGIA I.
ResponderEliminarEste tipo de articulo nos brinda un gran conocimiento a nivel mas social, porque a veces creemos que solo es necesario tener conocimiento, es muy cierto el conocimiento es poder, pero si no sabemos utilizar bien ese conocimiento no hacemos nada a lo que me refiero es que sino sabemos comunicarnos con el paciente a un nivel entendible para el no formamos una buena relacion medico-paciente porque muchas veces aunque hayan personas alfabetas si no le explicamos correctamente igual no entiende lo que queres explicar, a veces debemos de bajarnos de la tarima en que estamos y no hablar en un lenguaje tecnico medico, sino con palabras sencillas y al poder entablar una buena comunicacion con el paciente ya que en la mayoria de los casos ni se le explica al paciente porque recetamos ese farmaco, sus efectos adeversos, sus beneficios solo hacemos para salir de paso y si nos preguntan nos ponemos altaneros, tenemos que entender al paciente como nos gustaria que nos trataran a nosotros y asi podemos ver al final mejores resultados a la hora del tratamiento. para ser la diferencia, debemos empezar con nosotros mismos si queremos calidad debemos de darla. gracias doctor por este link
La relación médico—paciente es un tema muy importante hoy en día. Nosotros como futuros médicos tenemos que comprender a nuestros pacientes y darles un trato adecuado. Estudiamos esta carrera para prestar un SERVICIO a la población sea cual sea la condición económica o social del paciente. No estudiamos solo para atender a la “alta sociedad” ya que ellos no solo forman parte de nuestro pueblo.
ResponderEliminarEl analfabetismo es uno de los mayores problemas es nuestro país; y es un factor que impide el desarrollo de este. Es un problema que va creciendo día a día y debemos enfrentarlo. Debemos educar a la población en Salud utilizando un lenguaje apropiado de acuerdo al nivel educativo del paciente, de manera que él pueda comprender y quede satisfecho con el servicio que le están brindando.
Muchos médicos no se toman el tiempo de explicarles bien los procedimientos que se llevaran a cabo o incluso con las dosificaciones de medicamentos.
Hay que tratar de hacer un cambio para que esto no siga sucediendo y así ganar la confianza del paciente, prestando un servicio de CALIDAD comprendiendo sus necesidades.
Esta es una misión importante que debemos de tomar en cuenta y practicarla.
La empatía por el paciente, es decir ponernos en el lugar de el, es un aspecto muy importante Recordemos también que nosotros algún día seremos pacientes o ya lo somos.
Marcio Eli Zuniga Elvir
ResponderEliminar20081002127
Farcamologia I
Es claro q en la actualidad con tantas facilidades de informacion el paciente se ha interasado por conecer aspectos importes en relaion ala salud que les puede beneficiar, es imporaten que el paciente reciba una buena educacion en salud, esto se debe de aser con lenguaje adecuado refierondose a los niveles culturales sociales y economicos, ya que muchos podrian tener una mala interpretacion sobre la enfermedad que esta cursando, o repercutir en su tratamiento, Por lo tanto el deber del medico es informarle de la situacion que esta pasando con palabras sencillas claras que no causen una consufucion al paciente. para tener un buen resultado en le paciente.
Luis Morazan 20061010039.... Farmacología I
ResponderEliminarDesde mi punto de vista tanto los médicos como los pacientes deben estar al tanto de la enfermedad, ya hoy en día ya no es excusa decir no conozco eso, ya que hay tantos lugares de donde buscar información. Tristemente en nuestro país, en los lugares mas marginales, la gente no se preocupa en conocer la enfermedad, solo les interesa que el medico les proporcione el medicamento que le calme sus dolencias. Ahora es un derecho y mas un deber que el paciente investigue y busque información ya sea en internet, centros de salud, con su medico de cabecera, libros, blogs, etc. Ahora lo que hay que comenzar a implementar es la educación al paciente, proveer información estar abierto a cualquier consulta de nuestro paciente, ya que en vez de centrarnos en como eliminar la enfermedad, sino también en la promoción de la salud, concretizando a la comunidad de lo importante que es mantener una higiene saludable ( ambiente saludable).
Victoria Alejandra Castillo Maradiaga (20081000366)
ResponderEliminarFarmacologia I
Para que pueda exitir calidad en la atención del médico con su paciente es necesario que como tema central haya una excelente comunicacion, ya que si esta es deficiente es probable que surjan conflictos.
Es necesario que el médico logre establecer empatía con su paciente, ya que con esto le estará brindando un ambiente de confiablidad, tranquilidad, siempre y cuando sin olvidar su posicion como profecional.
En cuanto al tema de la analfabetizacion es de detenernos a analizar los grandes indices que abaten la poblacion mundial, que como esto puede llegar hacer un gran obstaculo para que muchas veces un tratamiendo puede llevarse a cabo de la mejor manera, y es aqui donde entra una gran labor del medico, por ejemplo en Honduras los niveles de analfabetizacion son elevados, las pacientes que visitan los hospitales la mayoria son de escazos recursos, pero si el medico logra concretar una consulta donde exista una relacion cordial con su paciente, donde puede lograr transmitir de la mejor manera, la enfermadad y tratamiento de esta manera podra reducir el fallo en el tratamiento.
Es por eso que como medicos debemos velar siempre por el bienestar de nuestro paciente, trabajar con etica pero sobre todo con amor!
Flavio Josué Cáceres…………20070004065
ResponderEliminarFarmacologia y fisiopatologia II
Muy buen artículo sobre la realidad medico paciente, en la actualidad los libros pueden explicar ejemplos sobre este tema, pero en la vida actual es raro que los médicos cumplan con todo lo que dice un libro y que pueden llenar todas las expectativas de un paciente; por lo que es muy importante fomentar en todos los estudiantes de medicina la importancia que tiene aplicar este tema, para poder ayudar a mejorar los servicios de salud en nuestra sociedad.
Erikson Vega Jácome
ResponderEliminar20070000939
Fisiopatología II y Farmacología II
Estoy de acuerdo en lo expresado en este artículo, dado que es de vital importancia la comunicación entre el médico y el paciente para que la atención en salud sea de calidad, sin embargo para que esta se pueda dar, es necesario que los ya profesionales de la salud, así como también nosotros como futuros médicos, sepamos prepararnos para poder guiar a esa persona que tiene su plena confianza en las capacidades que poseemos, así como los estudios realizados, para resolver la situación que esté atravesando, llámese en este caso enfermedad, de la misma manera como investigadores, estamos llamados a que en los trabajos, documentos o investigaciones que realicemos utilicemos lenguaje sencillo y entendible para cualquier persona, tal y como debemos hacerlo al estar en una consulta con cualquier paciente usando palabras sencillas y comprensibles, convirtiendo de esta manera una debilidad como es la dificultad al comunicarnos en una fortaleza, que nos ayudará a llevar una mejor relación con nuestro paciente brindándole de así un mejor tratamiento.
José Luis Ramírez Rivas 20083000226 Farmacología 2 y Fisiopatología 2
ResponderEliminarEste trabajo hace referencia a la porción entendida por el paciente hacia los conocimientos médicos. Desgraciadamente en nuestro país la mayoría de la gente muy difícilmente sabe leer a un nivel de sexto grado. Esto no justifica como la relación medico paciente en honduras se torna tan paternalista siendo el médico el único responsable de la salud del paciente, cuando es él el principal actor para este fin. Es indispensable hacer entender al paciente mediante un lenguaje entendible para él los beneficios e importancia de los métodos terapéuticos que debe de usar; pues de él depende su propio bienestar. El médico no debe de tomar la decisión del paciente, sino que el informado debe hacerlo.
el articulo nos da un enfoque de lo que ha sido la relación medico paciente atrevas de el tiempo y los diferentes factores que a modificado dicha relación algunos de ellos para el beneficio de dicha relación mistras que otros para su perjuicio leemos que tiempo atrás los médicos no eramos cuestionados por nuestros pacientes ya que ellos nos miraban de una manera que lo que dijera el medico eso era la realidad hoy en día podemos experimentar que eso ya quedo en el pasado por que los pacientes se interesan mas por las patologías de las que padecen y nosotros como médicos estamos en el deber de explicar y actuar de una manera correcta ante los pacientes nos debemos de interesar por ayudar ya que cada uno de los que se de dedican a esta carrera debe de tener bien arraigado el donde servicio ya que si no es así estoces sera un mal profesional de la medicina hoy en día nosotros como futuros médicos debemos de estar cada día mas a la vanguardia para así poder satisfacer cada una de las demandas de nuestros pacientes y así poder brindarles lo mejor de nuestros conocimientos ya que estamos tratando con vidas humanas sin importar a que minoría social pertenecen o que nivel económico posee o su estracto económico debemos de ver mas aya de lo que la matrix de el mundo se enfoca .
ResponderEliminarmaria angelica delattibodier
ResponderEliminar20081000816
farmaco 1
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarSandra Maribel Cortez .....9430329
ResponderEliminarFisiopatologia II
En este articulo se habla de algo muy importante, que es la relacion Medico-Paciente,desde hace muchos años hemos visto muchos cambios en esta relacion, todo esto favoreciendo al medico y al paciente, hoy en dia se trata de darle la confianza al paciente,tenemos que darle participacion al paciente de que nos cuenten todas sus preocupaciones ,escuchandoles es como obtenemos la informacion necesaria, para darles un tratamiento adecuado.- Tenemos que darles responsabilidades para que se ocupen de su salud, y asi lleven un mejor nivel de vida.
Otro punto importante es considerar el nivel cultural y educativo que tienen, para poder transmitirles la informacion mas clara, de manera que ellos no se vayan con ninguna duda y asi lograr una mejor evolucion en su salud.
Tenemos que mejorar nuestra escritura , que sea legible para que el paciente , pueda comprender las explicaciones dadas.Nosotros como medicos debemos ir educando a los pacientes , dandoles conocimientos con respecto a su salud y brindandoles donde pueden conseguir informacion(internet).
Este articulo esta muy completo, espero nos siga brindando mas articulos de estos. Gracias Doctor.
sandracortezv23@yahoo.com
cesar ayestas 20061001853 farmaco 2, muy buen tema, transmitir seguridad hablando es muy importante para el px! de nada serviria saber mucho de medicina, si el apenas y nos entienda y peor aun q nos vea inseguros de las cosas q decimos o de las impresiones diagnosticas.
ResponderEliminarNorman Alexander Chinchilla Martinez 20070007937 Muy buen articulo que nos enseña que Hablar las cosas que con el tiempo estudiando medicina aprendimos con seguridad para que los pacientes entiendan lo que les afecta y puedan orientar correctamente un tratamiento para mejorar su calidad de vida, La relacion medico paciente debe ser muy comunicativa, comprensiva por las dos partes y sobre todo de humanidad por parte del medico.
ResponderEliminar